InicioECONOMÍAEl sector conservero esquiva la crisis del COVID y sube un 2...

El sector conservero esquiva la crisis del COVID y sube un 2 % su producción y un 4,8 % su valor en 2020

Publicada el


El sector de conservas de pescados y mariscos ha logrado esquivar la crisis generada por la pandemia de COVID, incrementando sus cifras de producción y facturación del ejercicio 2020 y, aunque la exportación general de pescados y mariscos ha experimentado un descenso, sí han crecido las ventas al exterior de conservas.

Según los datos del balance anual presentados este jueves por el secretario general de Anfaco, Juan Manuel Vieites, durante el año 2020 se produjeron en España (donde Galicia es la región referente) 359.000 toneladas de conservas de pescados y mariscos, un 2 por ciento más; mientras que el valor de los productos alcanzó los 1.754 millones de euros (un 4,8 por ciento más).

Entre esos productos, el atún/atún claro sigue liderando el ránking, con 231.000 toneladas (un 2,1 % de crecimiento) y un valor de 884 millones de euros (un 3,1 % más); seguido por la sardina/sardinilla, con una producción de 23.700 toneladas (+1,3 %) y un valor de 102 millones de euros (+2,1 %); y por los mejillones, con una producción de 15.000 toneladas (+4,9 %) y un valor de 136 millones (+11,3 %).

Con respecto a las exportaciones, durante 2020 se redujeron las ventas al exterior de los pescados y mariscos en general (sobre todo de pesca fresca y moluscos), pero las conservas experimentaron un crecimiento del 13,62 % en lo que respecta al valor de los productos y de un 15,4 % en volumen.

Portugal, Italia, Francia y Alemania siguen siendo los principales destinos de las conservas españolas en la UE, mientras que Reino Unido es el sexto mercado y también Estados Unidos está entre los primeros receptores no europeos.

Con respecto a la investigación, el centro tecnológico de Anfaco, con 530 clientes, logró en 2020 unos ingresos totales de 7,65 millones de euros, y 6,2 millones procedentes de servicios tecnológicos y de I+D+i. El año pasado trabajó en el desarrollo de 89 proyectos, es socio en la única red ‘Cervera’ de centros tecnológicos en el ámbito alimentario, y participa, entre otros, en el proyecto de fábrica 4.0 de Hijos de Rivera.

IMPACTO DEL COVID

Según ha explicado Juan Manuel Vieites, la crisis sanitaria y económica por la pandemia de COVID-19 ha impactado de forma desigual en el complejo mar-industria. Así, mientras que los flujos de ‘retail’ se mantuvieron, aquella producción destinada a canales extradomésticos, como el gourmet o los productos delicatessen, han sufrido más.

Frente a esta crisis, ha destacado el secretario general de Anfaco, el sector ha sabido adaptarse, ayudado por un incremento en la demanda de conservas para el consumo durante la pandemia, especialmente entre marzo y mayo de 2020.

Con respecto a la comercialización, ha destacado que las medidas restrictivas impuestas por las autoridades sanitarias provocaron que las compras se hicieran menos frecuentes pero en mayor cantidad y que se diera un impulso a la compra ‘on line’. De hecho, la compra telemática de productos de pesca aumentó un 95 % y, en concreto, la de conservas, creció un 54 %.

PLAN DE TRANSFORMACIÓN Y RESILIENCIA

Por otra parte, el responsable de Anfaco ha presentado el Plan de Transformación y Resiliencia 2021-2023 con el que el sector de la conserva pretende optar a fondos europeos Next Generation de reactivación económica.

Este «ambicioso» plan contempla inversiones por valor de algo más de 300 millones de euros para actuar en tres ámbitos: la digitalización, producción y crecimiento sostenible, y competitividad y compromiso social.

Sobre estos pilares, Anfaco propone actuaciones en materia de ciberseguridad, uso de inteligencia artificial, medidas para minimizar la huella ambiental en la producción acuícola, uso de energías renovables, materiales de envasado sostenible, tecnologías para el aprovechamiento de subproductos, proyectos de capacitación, o un observatorio de transformación sostenible.

Anfaco cuenta actualmente con 246 asociados y sus empresas facturaron en 2019 más de 11.000 millones de euros. Asimismo, el número de empleos del sector supera los 26.000, la mayoría mujeres, y más de la mitad se concentra en empresas asentadas en Galicia.

últimas noticias

El BNG lanza una campaña por el 25N contra el «negacionismo activo o pasivo» de la violencia de machista

El Bloque Nacionalista Galego ha lanzado una campaña con motivo del 25N, Día Internacional...

El PP de A Coruña duda que el presupuesto de 2026 entre en vigor el 1 de enero: «Lo importante es que se ejecuten»

El portavoz del grupo municipal del PP en el Ayuntamiento de A Coruña, Miguel...

Casi el 85% de gallegos, preocupados por el uso de materiales de construcción que agravan incendios, según OBS

El 84,8% de los gallegos están preocupados por la posibilidad de que sus edificios...

Cáritas de Santiago prevé que más familias soliciten el banco de juguetes: Recibirá peticiones hasta el 12 de diciembre

Cáritas de Santiago ha iniciado la campaña navideña de recogida de juguetes, en la...

MÁS NOTICIAS

Amancio Ortega se convierte de nuevo en casero de Amazon tras comprar un inmueble en Vancouver por 680 millones

El fundador y primer accionista de Inditex, Amancio Ortega, a través su brazo inversor...

Un 41% del personal en I+D interno de las empresas gallegas es mujer

Un 41,2% del personal dedicado a la investigación y desarrollo (I+D) interno en empresas...

Las viviendas gallegas con teléfono fijo caen hasta el 55,5% y un 96,5% de los hogares dispone de Internet

Las viviendas gallegas con teléfono fijo cayeron hasta el 55,5% en 2025, frente al...