InicioECONOMÍALa pensión media en Galicia sube un 3,27% hasta los 874,7 euros...

La pensión media en Galicia sube un 3,27% hasta los 874,7 euros en enero, aunque se mantiene por debajo de la media

Publicada el


La pensión media en Galicia ha subido un 3,27% en enero hasta los 874,69 euros respecto a ese mes del año anterior, aunque se ha mantenido por debajo de la media nacional, que se ha situado en 1.028,19 euros.

Según datos difundidos este martes por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, el número de pensiones en la Comunidad gallega este mes ascendió a 765.880, un 0,18% menos que un año atrás, y la retribución percibida de media fue la segunda más baja de España tras la correspondiente a Extremadura.

Por tipos de pensiones, las prestaciones de jubilación fueron percibidas por 480.700 gallegos y, de media, se elevaron a 995,96 euros, la segunda cifra más baja del Estado, después de la correspondiente a Extremadura.

Asimismo, un total de 69.695 personas percibieron una pensión por incapacidad permanente que, de media, se situó en 900,43 euros, la tercera cifra más reducida a nivel estatal tras Extremadura y Murcia. Del mismo modo, un total de 185.481 gallegos la recibieron por viudedad, una prestación que se elevó a 621,43 euros, la mínima en España.

También 23.350 personas obtuvieron una prestación por orfandad que ascendió a 410,36 euros, una cifra que se situó en torno a la media nacional, y 6.654 gallegos ingresaron 532,95 euros en favor de familiares, una cantidad inferior a la media.

Además, un total de 224.940 personas recibieron una pensión con complemento a mínimos en Galicia, los que representó el 29,4% del total de los perceptores de la comunidad.

DATOS NACIONALES

A nivel nacional, la Seguridad Social destinó en el presente mes de enero la cifra récord de 10.087,7 millones de euros al pago de pensiones contributivas, un 3,2% más que en el mismo mes de 2020.

La nómina de enero incluye la subida del 0,9% aplicada a partir del 1 de enero para las pensiones contributivas prevista en los Presupuestos Generales del Estado (PGE) para este año.

El Ministerio recuerda que al hacer la comparación con enero de 2020 debe tenerse en cuenta que en aquel mes todavía no se había aplicado la revalorización de las pensiones prevista para dicho ejercicio. De hecho, la subida de las pensiones de 2020 se aplicó en el mes de febrero, con el correspondiente abono de los atrasos.

Más de dos tercios de la nómina de las pensiones del presente mes de enero se destinaron al abono de las pensiones de jubilación, que sumaron un importe de 7.246,79 millones de euros, casi un 3,9% más que en enero del año pasado.

A las pensiones de viudedad se destinaron 1.731 millones de euros, un 2,4% más que hace un año, mientras que a las prestaciones por incapacidad permanente se dedicaron 943,24 millones de euros (+0,37%).

Por su parte, el pago de las prestaciones de orfandad conllevó un importe de 140,77 millones (+2,1%), y el de las prestaciones a favor de familiares totalizó 25,86 millones de euros (+3,3%).

LA PENSIÓN MEDIA DE JUBILACIÓN ESCALA HASTA LOS 1.182 EUROS AL MES

En enero de este año se han abonado 9.811.124 pensiones contributivas, un 0,1% más que hace un año, de las que más de 6,1 millones eran pensiones de jubilación; casi 2,35 millones eran pensiones de viudedad; 949.193 eran de incapacidad permanente; 338.414 eran pensiones de orfandad, y 43.048, en favor de familiares.

La pensión media de jubilación alcanzó en enero los 1.182,07 euros, un casi 3,3% más que el año pasado. Las nuevas altas de jubilación en diciembre (última fecha disponible) ascendieron a una media de 1.419,06 euros mensuales. Las nuevas jubilaciones causadas en el Régimen General se elevaron a 1.530,74 euros mensuales, mientras que la pensión media de viudedad se situó en 736,65 euros al mes, con un crecimiento del 2,9%.

Por su parte, la pensión media del sistema, que comprende las distintas clases de pensión (jubilación, incapacidad permanente, viudedad, orfandad y a favor de familiares), aumentó un 3,1% interanual, hasta situarse a 1 de enero en 1.028,19 euros mensuales.

En el caso de los hombres, la pensión media del sistema fue de 1.248,99 euros, mientras que la mensualidad media percibida por las mujeres ascendió a 824,65 euros.

Uno de los objetivos que se ha fijado el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones es reducir la brecha de género en pensiones. Una de las medidas orientadas a este objetivo, incluido en las reformas enviadas a Bruselas, es el complemento de pensión a las madres que, según el ministro José Luis Escrivá, llegará al Congreso en dos semanas.

EL EFECTO COVID: CAEN UN 5% LAS ALTAS Y AUMENTAN UN 14% LAS BAJAS

Según los datos del Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS), en el último mes se produjeron 40.915 nuevas altas de pensión.

En el conjunto de 2020 se registraron 531.843 altas de pensión, un 5% menos que en 2019, y se produjeron 517.924 bajas, con un crecimiento del 14,3%, mostrando así los efectos de la pandemia sobre el colectivo de personas mayores.

Por otro lado, el número de pensiones pertenecientes a clases pasivas en vigor a cierre del año pasado fue de 647.497. La nómina mensual de estas pensiones ascendió a 2.336,1 millones de euros.

El Régimen de Clases Pasivas del Estado incluye fundamentalmente al personal militar y a funcionarios de la Administración General del Estado, de la Administración de Justicia, de las Cortes Generales y de otros órganos constitucionales o estatales, así como a los funcionarios transferidos a las comunidades autónomas.

últimas noticias

Consello.- Luz verde al decreto que regula la Certificación Galega de Excelencia en Igualdade

El Consello de la Xunta ha dado luz verde este lunes al decreto autonómico...

El PSdeG denuncia que el PP «bloquea» el Parlamento «para que Rueda pueda irse de vacaciones»

La secretaria de Organización del PSdeG y diputada autonómica, Lara Méndez, denuncia que el...

Consello.- La Xunta identifica 1.582 bienes de valor cultural en la costa gallega

La Xunta someterá en las próximas semanas a información pública el nuevo Catálogo de...

El PP de Vigo pide sacar a licitación el abastecimiento y saneamiento, ante el inminente fin de la concesión a Aqualia

El grupo municipal del PP en el Ayuntamiento de Vigo ha instado al gobierno...

MÁS NOTICIAS

El Puerto coruñés pide ajustar la ley gallega para que la tasa turística municipal no afecte a cruceros sin pernoctar

El presidente de la Autoridad Portuaria de A Coruña, Martín Fernández Prado, ha pedido...

Aagesen dice que el Gobierno trabajará con comunidades y ayuntamientos la financiación del Pacto de Estado climático

La vicepresidenta tercera del Gobierno y ministra para la Transición Ecológica y el Reto...

La justicia anula el ERTE de Guidoni Quartz de Narón (A Coruña) y ordena la restitución inmediata de los contratos

El Juzgado de lo Social número 1 de Ferrol ha declarado nulo el expediente...