InicioECONOMÍALa creación de empresas aumenta un 13,3% en septiembre en Galicia, casi...

La creación de empresas aumenta un 13,3% en septiembre en Galicia, casi como la media, y las disoluciones suben un 54,3%

Publicada el


El número de nuevas sociedades mercantiles aumentó un 13,3% en septiembre en Galicia en relación al mismo mes del año anterior, hasta 272 nuevas empresas, según los datos que publica este miércoles el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Por su parte, las disoluciones, que llegaron a 108 el noveno mes del año en la comunidad gallega, experimentaron un incremento del 54,3% respecto a igual periodo de 2019, repartidas entre 77 voluntarias, 25 fusiones y seis de otro tipo.

Las sociedades mercantiles constituidas en Galicia supusieron la suscripción de casi 16,7 millones de euros y el desembolso de una cuantía algo inferior (unos 16,64 millones).

Fueron dos sociedades anónimas (que suscribieron 120.000 euros y desembolsaron 75.000) y 270 sociedades limitadas (casi 16,57 millones de euros).

Ampliaron capital 94 sociedades mercantiles (por 18,69 millones) y lo redujeron 18 (por 4,42 millones). Mientras, desembolsaron dividendos 18 empresas, por 4,42 millones de euros.

DATOS ESTATALES

En el conjunto estatal, el número de nuevas sociedades mercantiles aumentó un 14% en septiembre respecto al mismo mes de 2019, hasta totalizar 6.599 nuevas empresas.

Con el avance interanual de septiembre, que ha duplicado el registrado en agosto y que es el más elevado en cuatro años, la creación de empresas encadena dos meses consecutivos de ascensos.

En los meses más duros de la pandemia, la creación de empresas registró descensos históricos, especialmente en abril, cuando cedió un 73%.

No obstante, aunque se han creado más sociedades que en septiembre de 2019, también se han disparado las disoluciones empresariales. Éstas aumentaron un 29,3% interanual en septiembre, hasta sumar 1.623, lo que supone que en septiembre desaparecieron 54 empresas cada día, la cifra más elevada desde el pasado mes de febrero.

En tasa mensual (septiembre sobre agosto), la constitución de empresas creció un 14,8%, mientras que las disoluciones empresariales se incrementaron un 44,5%. En ambos casos se trata de los mayores repuntes en un mes de septiembre en al menos cinco años.

El 23% de las sociedades mercantiles que se crearon en septiembre se dedica al comercio y el 14,1% a inmobiliarias, financieras y seguros.

En cuanto a las sociedades disueltas por actividad económica principal, el 28,3% pertenecía a industria y energía y el 15% al comercio.

Para la constitución de las 6.599 empresas creadas en septiembre se suscribieron más de 223,2 millones de euros, lo que supone un ascenso del 11,5% respecto al mismo mes de 2019, mientras que el capital medio suscrito, que se situó en 33.825 euros, bajó un 2,2% en tasa interanual.

De las 1.623 empresas que cerraron en septiembre, el 62% lo hicieron voluntariamente, el 28,3% por fusión con otras sociedades y el 9,7% restante por otras causas.

Por su parte, el número de sociedades mercantiles que ampliaron capital en el noveno mes del año aumentó un 0,2% en tasa interanual, hasta las 1.806 empresas.

El capital suscrito en dichas ampliaciones superó los 919 millones de euros, cifra un 39,8% inferior a la de septiembre de 2019, mientras que el capital medio fue de 509.391 euros, un 39,9% menos.

MADRID Y ANDALUCÍA LIDERAN LA CREACIÓN DE EMPRESAS

Las comunidades con mayor número de sociedades mercantiles creadas en septiembre fueron Comunidad de Madrid (1.586), Andalucía (1.144) y Cataluña (1.118). Por el contrario, La Rioja (31), Cantabria (46) y Navarra (52) fueron las que menos sociedades crearon.

Atendiendo a las sociedades mercantiles disueltas, las que presentaron mayor número fueron Madrid (575), Andalucía (332) y Comunidad Valenciana (120). Por el contrario, las que registraron menos sociedades disueltas fueron Navarra (seis), La Rioja (siete) y Cantabria (11).

Catorce comunidades crearon en septiembre más empresas que en el mismo mes de 2019. Los mayores repuntes se dieron en Murcia (+35,6%), La Rioja (+29,2%) y Castilla y León (+25,1%), mientras que los únicos descensos correspondieron a Cantabria (-23,3%), Castilla-La Mancha (-7,2%) y Navarra (-5,5%).

En cuanto a las sociedades disueltas, las tasas más elevadas se dieron en Navarra (+100%), Extremadura (+90,9%) y La Rioja (+75%), frente a Cantabria (-56%), Comunidad Valenciana (-7,7%) y Castilla y León (-2,9%), únicas regiones donde bajaron las disoluciones empresariales respecto a septiembre de 2019.

últimas noticias

Ana Pontón exige todos los recursos disponibles para frenar «una de las mayores catástrofes de la historia de Galicia»

La portavoz nacional del Bloque Nacionalista Galego, Ana Pontón, ha visitado este lunes las...

Rural.- Lucha contrarreloj en O Courel contra las llamas para alejar el recuerdo de la ola de 2022

El fuego avanza hacia O Courel, desde Quiroga, ayuntamiento que fue castigado durante la...

Vigo sigue con «vigilancia máxima» en sus montes y envía otro retén de apoyo a zonas afectadas por incendios

El Ayuntamiento de Vigo mantiene activa la "vigilancia máxima" en zonas forestales de la...

Rural.- La Diputación de Ourense insta al Gobierno a «dejarse de excusas» y aportar más medios contra los incendios

La Diputación de Ourense ha señalado que declarar el nivel 3 en los incendios...

MÁS NOTICIAS

Rural.- (AM) De ropa ignífuga a mascarillas FFP3: Ourense se moviliza para llevar material a afectados por incendios

La ayuda voluntaria se ha empezado a organizar en Galicia para hacer llegar material...

Rural.- Alivio térmico en Ourense, pero pocas expectativas de lluvias que faciliten la extinción de incendios

Ourense experimentará, previsiblemente, un alivio térmico a partir de este martes 18, tras un...

Crecen en junio un 2,3% las exportaciones gallegas y descienden un 0,3% las importaciones

Las exportaciones gallegas han crecido un 2,3% en junio en tasa de variación anual,...