InicioECONOMÍALa creación de empresas en Galicia desciende un 17,1% en junio, aunque...

La creación de empresas en Galicia desciende un 17,1% en junio, aunque sube un 65,73% respecto a mayo

Publicada el


El número de nuevas sociedades mercantiles descendió un 17,1% en junio en Galicia respecto al mismo mes de 2019, hasta alcanzar las 237 empresas, pero aumentó un 65,73% en relación con mayo, según los datos que publica este miércoles el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Por su parte, las disoluciones durante el sexto mes del año, marcado por la crisis sanitaria del Covid-19, se situaron en 50, un 26,5% menos que en igual periodo del ejercicio anterior. Fueron 41 voluntarias, una fusión y ocho disoluciones de otro tipo.

Las 237 sociedades mercantiles constituidas en la comunidad gallega supusieron la suscripción de 11,98 millones de euros y el desembolso de una cantidad algo inferior (casi 11,94 millones).

Todas menos una de las nuevas empresas se conformaron bajo la modalidad de la sociedad limitada (236, por 11,92 millones de euros suscritos). La otra se constituyó como sociedad anónima, por 60.000 euros.

Ampliaron capital 66 sociedades mercantiles, por 13,19 millones de euros. Dos eran sociedades anónimas (por 757.000 euros) y 64, sociedades limitadas (por 12,43 millones). Lo redujeron 17 sociedades mercantiles, por casi 7,57 millones.

DATOS ESTATALES

Mientras, en el conjunto estatal, el número de nuevas sociedades mercantiles retrocedió un 9,4% en junio respecto al mismo mes de 2019, hasta totalizar 6.733 nuevas empresas, pero aumentó un 77,7% respecto a mayo.

Con el retroceso interanual de junio, marcado por la crisis sanitaria y el estado de alarma, la creación de empresas encadena seis meses de tasas interanuales negativas después de haber cedido en el mes de enero casi un 4%; en febrero más de un 9%; en marzo más de un 28%, en abril más de un 73% y en mayo, un 55,9%.

Por su parte, las disoluciones empresariales disminuyeron un 11,4% en junio en tasa interanual, hasta sumar 1.112. En tasa mensual (junio sobre mayo), aumentaron un 131,2%, su mayor alza en al menos cinco años.

El 23,4% de las sociedades mercantiles que se crearon en junio se dedica al comercio y el 14,3% a inmobiliarias, financieras y seguros. En cuanto a las sociedades disueltas por actividad económica principal, el 18,9% pertenecía al comercio y el 14,9% a la construcción.

Para la constitución de 6.733 empresas en junio se suscribieron más de 393 millones de euros, lo que supone un aumento del 37,2% respecto al mismo mes de 2019, mientras que el capital medio suscrito, que se situó en 58.400 euros, subió un 51,5% en tasa interanual.

De las 1.112 empresas que cerraron en junio, el 73,4% lo hicieron voluntariamente, el 14,5% por fusión con otras sociedades y el 12,1% restante por otras causas.

Por su parte, el número de sociedades mercantiles que ampliaron capital en el sexto mes del año disminuyó un 10,2% interanual, hasta las 1.935 empresas.

El capital suscrito en dichas ampliaciones superó los 1.062 millones de euros, cifra un 37,9% inferior a la de junio de 2019, mientras que el capital medio fue de 549.015 euros, un 30,8% menos.

MADRID Y CATALUÑA LIDERAN LA CREACIÓN DE EMPRESAS

Las comunidades con mayor número de sociedades mercantiles creadas en junio fueron Madrid (1.499 sociedades), Cataluña (1.436) y Andalucía, donde se crearon 1.192 empresas. Por el contrario, las que menos sociedades constituyeron en mayo fueron La Rioja (27), Navarra (47) y Cantabria (61).

Atendiendo a las sociedades mercantiles disueltas, las que presentaron mayor número fueron Comunidad de Madrid (364), Andalucía (162) y Comunitat Valenciana (112). Por el contrario, las que registraron menos sociedades disueltas fueron Comunidad Foral de Navarra y La Rioja (ambas con cuatro).

Extremadura (+24,7%), Región de Murcia (+12,2%) y Principado de Asturias (+9,3%) presentaron las mayores tasas anuales en el número de sociedades mercantiles creadas, mientras que Canarias (-33,2%), La Rioja (-30,8%) y Comunidad Foral de Navarra (-27,7%) registraron los mayores descensos.

En cuanto a las sociedades disueltas, las tasas más elevadas se dieron en Comunidad Valenciana (+49,3%), Cantabria (+30,8%) y Aragón (+22,9%). Por el contrario, Canarias (-36,2%), La Rioja (-33,3%) y Castilla-La Mancha (-32,0%) se anotaron los mayores descensos.

últimas noticias

Sánchez afirma que «el Gobierno sigue volcado con todos los recursos para frenar el fuego»

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha recalcado que el Gobierno sigue volcado "con...

Rural.- Rueda, con la conselleira de Medio Rural, comprobará la situación de los fuegos en el centro de coordinación

El presidente de la Xunta, Alfonso Rueda, acompañado de la conselleira de Medio Rural,...

Rural.- (AM)La ola de incendios de Ourense mantiene confinadas a más de 300 personas en Monterrei, Oímbra y Cualedro

La ola de incendios que asola a Ourense desde hace días y que ha...

(AMP)Rural.- La superficie quemada en Ourense supera las 31.000 hectáreas, con Chandrexa como principal foco activo

La superficie quemada en la provincia de Ourense supera las 31.000 hectáreas, con más...

MÁS NOTICIAS

Fallece la presidenta de la Confederación de Empresarios de Ourense, Marisol Novoa

La presidenta de la Confederación de Empresariso de Ourense, Marisol Novoa, ha fallecido este...

La Seguridad Social gana 2.755 afiliados extranjeros en Galicia en julio, pese a la caída a nivel nacional

La Seguridad Social ganó 2.755 afiliados extranjeros en Galicia durante el mes de julio,...

La unión vecinal, clave para combatir los incendios en Trives, Chandrexa y Montederramo: «Salvamos el pueblo»

La unión de los vecinos volvió a ser clave para "salvar" de las llamas...