InicioECONOMÍAForo Económico calcula una caída del 34,5% en el mes de abril...

Foro Económico calcula una caída del 34,5% en el mes de abril en Galicia, un «shock sin precedentes»

Publicada el


El Indicador Abanca-Foro de Conxuntura Económica calcula que la economía gallega cayó un 34,5% durante el pasado abril en relación con el mismo mes de 2019, lo que define como un «shock sin precedentes» en la Comunidad.

Este índice, elaborado a partir de una serie de variables, explica que la caída, producida en el primer mes completo que muestra los efectos de la pandemia de la COVID-19, «va en la línea» de los datos adelantados el pasado 8 de abril en un informe sobre el impacto que tendría el confinamiento, que entonces se cuantificó en el 40%.

Además, asegura Foro Económico, el descenso del 34,5% que calcula el indicador para abril proporciona «una buena pista» de lo que puede ocurrir en el segundo trimestre del año. En el primero, el PIB gallego cayó un 3,6%, según datos del Instituto Galego de Estatística (IGE).

Uno de los récords negativos alcanzados en abril es que todas las variables coyunturales del índice experimentaron un retroceso en términos interanuales. De todas ellas, la matriculación de vehículos turismo, los viajeros en hoteles y el consumo de gasolina y gasóleo registraron los descensos más acusados: por encima del 70%.

En el lado opuesto, con bajadas «poco significativas» que no alcanzaron el 2%, se situaron las importaciones y el transporte marítimo de mercancías.

En cuanto a la previsión para los meses de mayo y junio, se espera que la caída interanual sea «muy inferior», en torno a lo anticipado por el Banco de España para el conjunto estatal (-22%). Sin embargo, Foro Económico señala que los datos parciales disponibles muestran que el hundimiento en Galicia «será algo menor».

CAMBIOS METODOLÓGICOS

Por otra parte, Abanca y el Foro Económico informan de que su indicador tuvo que «modificar su diseño metodológico» al verse afectado también por la COVID-19. En este contexto, indican que el procedimiento habitual «se mostró incapaz de recoger un golpe tan profundo» como el ocurrido en la pandemia, algo que «le está ocurriendo a todos los indicadores de actividades usados por diferentes instituciones».

Concretamente, cambió el trabajo con la serie histórica para considerar «en exclusiva» la variación interanual, incorporó los ERTE registrados y eliminó dos variables de las 15 originales, ambas relativas a la vivienda «al no disponer de los datos correspondientes al último mes».

últimas noticias

Pleno.-El PSdeG impulsa una declaración por el 25N que apela a penalizar las incidencias en los mecanismos de protección

El Partido Socialista de Galicia impulsa en la Cámara gallega una declaración institucional con...

El Gobierno pacta con sus socios prohibir el cargo del IBI al inquilino y topar el alquiler de habitaciones

Los partidos del Gobierno, PSOE y Sumar, han llegado a un acuerdo con varios...

La Rede Cigus capta 11 millones para contratar a 40 investigadores posdoctorales

La Rede Cigus ha logrado la concesión de un proyecto europeo del programa Marie...

El PP insta a la alcaldesa de A Coruña a regular el sector de la movilidad por el conflicto entre taxistas y VTC

El portavoz municipal del PP en el Ayuntamiento de A Coruña Miguel Lorenzo ha...

MÁS NOTICIAS

Galicia refuerza la cooperación con China para impulsar nuevas oportunidades empresariales

Galicia refuerza la cooperación con China para impulsar nuevas oportunidades empresariales participando en el...

Bruselas anuncia salvaguardas definitivas para importaciones de ferroaleaciones

La Comisión Europea ha anunciado este martes salvaguardas definitivas como la fijación de contingentes...

Juventud defiende una prestación universal de 200 euros por hijo y Hacienda advierte de posibles duplicidades

El Consejo de Ministros ha aprobado este martes una declaración institucional con motivo del...