InicioECONOMÍAUGT y CC.OO. celebran concentraciones este fin de semana en Galicia para...

UGT y CC.OO. celebran concentraciones este fin de semana en Galicia para reclamar un pacto por la reconstrucción

Publicada el


UGT y Comisións Obreiras (CC.OO.) celebrarán este fin de semana un total de ocho concentraciones en Galicia para reclamar un pacto por la reconstrucción social.

Los secretarios xerais de UGT y CC.OO., José Antonio Gómez y Ramón Sarmiento, han informado este jueves en rueda de prensa de estas movilizaciones que se enmarcan en una campaña a nivel estatal de ambos sindicatos con el mismo fin. En Galicia, se celebran bajo el lema ‘Imos saír’.

Todas las citas tendrán lugar el domingo, 28 de junio, salvo la que se hará en A Coruña, que será el sábado, 27 de junio, ya que se incluirá en la manifestación que convocarán los trabajadores de Alu Ibérica.

El domingo habrá movilizaciones a mediodía en: Santiago (Praza de Praterías), Ferrol (Praza da Constitución), Lugo (Praza de Armanyá), Ourense (Praza Maior), Vigo (Farola de Urzáiz), Pontevedra (Praza de España) y Vilagarcía (Praza de Galicia).

LLAMADA AL «CONSENSO»

Ramón Sarmiento apuesta por el «consenso» frente a los quieren aprovechar esta situación para «la confrontación y reproche permanente». En esta línea, José Antonio Gómez sostiene que esta movilización «no va contra nadie», sino que se llama a actuar para una salida «justa» de la crisis.

El objetivo es que las diferentes fuerzas políticas y los agentes sociales y económicos busquen «espacios comunes» que hagan posible «grandes acuerdos» para que los efectos de la crisis «duren lo menos posible», después de una caída del 10% del PIB en los últimos tres meses.

El líder de CC.OO en Galicia considera que es el «momento de abrir debates serenos pero urgentes», pues la situación tras el fin de los ERTE «puede ser muy dura» si no se corrigen «carencias» de la última reforma laboral.

Sarmiento ha explicado que esta movilizaciones también servirán para el «reconocimiento» de los trabajadores que han estado en primera línea contra el coronavirus, en sectores «ampliamente feminizados» y marcados por la «precariedad laboral».

Por todo ello, el líder de CC.OO. apela a que las fuerzas políticas con representación se pongan a trabajar juntas a partir de las elecciones del 12 de julio, pues cree que «no puede haber vacaciones» en agosto para ellas. Demanda que en Galicia haya unos «pactos del Obradoiro», así como unos nuevos «pactos de la Moncloa» en el conjunto del país.

En esta línea, José Antonio Gómez ha requerido a las fuerzas políticas a «sumarse a este pacto» por la reconstrucción, que tiene como fin «sumar entre todos», así como «huir de la confrontación» y «determinados mensajes de odio por redes sociales».

Con todo, el líder de UGT en Galicia valora que «menos mal que se supo estar a la altura» con herramientas como los ERTE y con la puesta en marcha del ingreso mínimo vital.

De tal forma, Gómez pide «aprender de los errores del pasado» y «fortalecer» los servicios públicos y terminar con la deslocalización de empresas, que «hizo depender de un bazar chino durante toda esta pandemia».

INTERVENCIÓN DE ALCOA

En otro orden de cosas, los sindicatos han hecho un llamamiento a la intervención de la fábrica de Alcoa en San Cibrao.

Sarmiento ha cargado contra la actuación «indecente» de la multinacional de activar un proceso de cierre durante el estado de alarma. Por tal motivo, más allá de «todas las buenas palabras» de las administraciones «no va a quedar más remedio que intervenir la fábrica».

Y es que Sarmiento apunta a la posibilidad futura ofrecida por el Gobierno convertir a esta planta en «una de las primeras» con producción con energía «100%» renovable para hacer el llamado aluminio «verde». También resalta la posibilidad de estudiar «en serio» valorizar los residuos de Alcoa y «no solo se mantengan embalsados» sus lodos.

Pero estas decisiones deben tomarse antes de que se decida parar las cubas de una industria que fue la primera en ser declarada esencial durante el estado de alarma, porque si «se paran se destruye la capacidad industrial que está instalada». Recuerda que «el cronómetro echó a andar» con el inicio de la negociación formal del ERE.

Por su parte, José Antonio Gómez considera que «no puede ser que multinacionales anuncien el cierre como es el caso de Alcoa», pues opina que no se puede permitir que el todo el aluminio que se va a necesitar «venga de fuera». En esta línea, ve necesaria una tarifa eléctrica que permita una estabilidad.

últimas noticias

Rescatan el cuerpo sin vida de una persona del interior de un pozo en Poio (Pontevedra)

El cuerpo sin vida de una persona ha sido rescatado este jueves por la...

Un minuto de silencio y una ofrenda floral recuerdan en A Coruña a Samuel Luiz en el aniversario de su asesinato

Ciudadanos y ciudadanas convocados por la asociación LGBTI+ ALAS A Coruña se han sumado...

El Álbum de Galicia actualiza la entrada sobre Begoña Caamaño

El Álbum de Galicia del Consello da Cultura de Galicia (CCG) ha ampliado la...

Sanidad avisa a las comunidades que iniciará acciones legales si no garantizan el derecho al aborto

El secretario de Estado de Sanidad, Javier Padilla, ha enviado una carta a las...

MÁS NOTICIAS

Un estudio de la USC apunta al estancamiento de la renta en la agricultura en Galicia frente a la subida en España

Un estudio elaborado por la Universidade de Santiago de Compostela (USC) apunta al estancamiento...

Grupo Yáñez, concesionario oficial Volkswagen, despide a más de medio centenar de empleados en la provincia de A Coruña

Grupo Yáñez, concesionario oficial de la marca automovilística Volkswagen, ha despedido a 58 empleados...

Alcoa reduce el capital en Alúmina para «restablecer el equilibrio» tras pérdidas «acumuladas»

Alcoa ha comunicado la reducción de capital en Alúmina con el objetivo de "restablecer...