El Consello de Contas advierte de que la Xunta dejó de ingresar 91 millones de euros que tenía comprometidos a los ayuntamientos gallegos, según el informe de fiscalización de la cuenta general de las entidades locales que ha presentado este jueves.
En el análisis de la financiación local en los presupuestos de la Comunidad Autónoma, el informe de Contas recoge que el Gobierno gallego dijo que transferiría 515,7 millones y al final la cuantía se quedó en 424,3 millones.
El documento establece que el sector local de Galicia, en su conjunto, es el que peor ejecución del presupuesto de ingresos presenta, según se desprende de la comparación de indicadores con los de las entidades del resto del Estado.
Correspondiente al ejercicio de 2023, el documento sitúa al sector local gallego como el cuarto mejor en el grado de cobro de los derechos liquidados; el quinto en autonomía; el octavo en la dependencia de subvenciones, y en las últimas posiciones en período medio de cobro (decimosegundo de quince) y autonomía fiscal (decimosegundo de quince), «siendo el que en porcentaje recibe mayores recursos» de la participación en los ingresos del Estado y de la Comunidad Autónoma.
Las conclusiones sobre la cuenta general de las entidades locales también precisan que las entidades locales gallegas presentan un índice medio de ejecución del presupuesto de ingresos del 66,57%, «lo que indica la limitada capacidad de ejecución de ingresos de las entidades locales gallegas».
«Son las entidades locales menores y las diputaciones las entidades que presentan los peores valores (57,06 y 51,88% respectivamente) y los ayuntamientos de 10.001 a 20.000 habitantes y mancomunidades el mejor (76,37% y 80,49% respectivamente)», apunta.
El grado de cobro asciende al 92,36% de los derechos liquidados, siendo los ayuntamientos de 20.001 a 50.000 habitantes los que consiguen un mayor índice (95,30%) y los ayuntamientos de menos de 5.000 habitantes y mancomunidades el peor (89,23% y 74,84% respectivamente).
De acuerdo con el documento, «la dependencia de las subvenciones es, por término medio, del 23,18%, siendo las siete ciudades gallegas y las diputaciones provinciales las que en proporción al total de ingresos menos subvenciones reciben (14,25% y 8,84% respectivamente), valores que ascienden hasta el 47,33% de los ayuntamientos de menor tamaño, o al 32,02% en los ayuntamientos de entre 5.001 y 10.000 habitantes».
Los recursos totales procedentes de la participación de ingresos del estado -cesión y variables– representan el 32,68% de los recursos totales de las entidades locales de Galicia, en tanto que la participación en los ingresos de la comunidad asciende al 3,24% de sus recursos.
En cuanto a su reparto por ayuntamientos, la primera mantiene «una clara relación con el tamaño poblacional», siendo los ayuntamientos de mayor población los que reciben una financiación más elevada por habitante; al contrario, la participación en los ingresos de la comunidad «evoluciona en relación inversa al tamaño de la población: los ayuntamientos de menor tamaño son los que reciben mayor financiación autonómica (83,98 euros), cifra que va disminuyendo hasta los 32,04 euros recibidos por las siete mayores ciudades gallegas».
Relacionando el conjunto de transferencias recibidas con las competencias de ejercicio obligatorio de los municipios, Contas señala que los ayuntamientos de más de 50.000 habitantes son los que resultan «más beneficiados», al recibir de media 298,03 euros por habitante para atender competencias básicas, mientras que los ayuntamientos de menos de 50.000 habitantes se ponen «en la peor situación», disponiendo de una media de 260,53 euros por habitante.
EJECUCIÓN DE GASTOS
Del otro lado, las entidades locales gallegas presentan un índice medio de ejecución del presupuesto de gastos del 67,50%, «lo que refleja la limitada ejecución del presupuesto respecto de la planificación presupuestaria», según el órgano fiscalizador.
Al respecto, indica que los ayuntamientos de menos de 5.000 habitantes presentan el mayor índice de ejecución (77,75%) y las diputaciones provinciales el inferior, si bien pide tener en cuenta la diferente naturaleza y perfil del gasto de las distintas entidades.
El grado de realización de los pagos asciende al 95,45% en el conjunto de las entidades, y son las diputaciones provinciales y las entidades locales menores las que presentan mejor porcentaje de pago (97,71% y 99,52% respectivamente) y los ayuntamientos de 20.001 a 50.000 habitantes los de peor realización (93,60%).
Los gastos de inversión representan por término medio el 22,59% del total de gastos presupuestarios, porcentaje que fluctúa entre el 33,93% en las diputaciones provinciales hasta el 15,97% de las siete grandes ciudades gallegas.
Los gastos de personal absorben el 32,34% de los ingresos corrientes de las entidades locales, variando entre el 25,98% de las diputaciones hasta el 41,21% en los ayuntamientos de menor tamaño.
La amortización de la deuda financiera y el pago de los intereses asociados a la misma consume por término medio el 1,39% de los ingresos corrientes; los ayuntamientos de 10.001 a 20.000 habitantes son los que más cantidad de recursos tienen que destinar a este servicio financiero (1,99% de sus recursos corrientes) y los ayuntamientos de más de 50.000 habitantes y diputaciones provinciales los que menos (1,32% y 0,92% respectivamente).
Así las cosas, la comparación del sector local gallego con los sectores locales del resto del Estado refleja el perfil inversor del gasto local en Galicia.
«Este perfil del gasto y las complejidades inherentes al mismo coadyuva a situarlo en las peores posiciones en la ejecución del presupuesto de gastos, aunque es el tercero mejor en la realización del pago de las obligaciones reconocidas», advierte Contas.
Finalmente es el segundo sector local que menos recursos tiene que dedicar al servicio financiero de la deuda (penúltima posición).
GASTO SOCIAL
El gasto social es de media de 205,71 euros en el sector local gallego. En todo el Estado, asciende a 135,90 euros por habitante, con una tendencia general a su incremento anual, con la excepción de la Comunidad Autónoma de Aragón.
Comparando este gasto medio con los percentiles 25 (que asciende a 17,41 euros/habitantes) y 75 (que asciende 140,62 euros) resulta que siete comunidades autónomas, entre las que se sitúa Galicia, presentan un gasto medio superior a tales valores.
ENDEUDAMIENTO
Por su parte, el endeudamiento financiero por habitante se sitúa entre los 229,74 euros de los ayuntamientos de entre 5.001 y 10.000 habitantes y los 23,91 euros de las diputaciones provinciales.
Este valor del endeudamiento financiero significa que el 13,29% de los recursos corrientes de las entidades locales gallegas proceden de esa fuente de financiación.
El número de años teóricos necesarios para amortizar esta deuda financiera es de un año, bajo el supuesto de que se mantenga el nivel de ahorro bruto de este ejercicio.
Comparado con los valores que presentan los sectores locales del resto de comunidades, el sector local de Galicia es el de menor endeudamiento financiero por habitante, y el segundo que más rápido amortizaría esa deuda de mantenerse el actual nivel de ahorro bruto.
CUENTA GENERAL
Para Contas, «resulta relevante el incumplimiento generalizado de los plazos relativos a la formación y tramitación de la cuenta general». Y es que «tan sólo» 119 entidades (38% de las entidades que remitieron la cuenta general) aprueban su presupuesto en plazo.
Esto, según avisa, «desvirtúa su naturaleza de documento para el debate en el diseño de las políticas públicas, sistema de información para la gestión económica del gobierno y documento para la mejora sistemática de las políticas a través de la evaluación de los resultados obtenidos».