InicioDestacadasRefugiados acogidos en Monterroso (Lugo) se encierran en el hotel donde permanecen...

Refugiados acogidos en Monterroso (Lugo) se encierran en el hotel donde permanecen alojados

Publicada el


Un grupo de refugiados procedentes de Mali, acogidos en Monterroso (Lugo) desde finales del verano de 2024, se encerraron en el hotel donde permanecen alojados desde su llegada al municipio en protesta por la denegación de sus solicitudes de asilo.

Según ha podido saber Europa Press, los migrantes comenzaron el encierro este lunes. Con todo, no se ha producido ningún incidente.

El motivo de la protesta es la denegación de las solicitudes de asilo a la que se vienen enfrentando algunos inmigrantes desde el mes de noviembre de 2024.

En aquel momento, consultado por Europa Press, el Foro Galego da Inmigración — primera entidad en denunciar la situación –, explicaba que las resoluciones negativas continuarían porque países como Senegal o Mauritania no se consideran en guerra, por lo que los afectados tendrían que demostrar que les persiguen «concretamente a ellos», algo que reconocen «muy difícil».

Según explicaban desde el Foro, si bien tienen derecho a recurrir una vez que llega la resolución negativa de asilo — normalmente lo hacen a través de las entidades que llevan los dispositivos –, deben abandonar de todas formas el emplazamiento en un plazo de 15 días.

RESOLUCIÓN RECURRIBLE

La solicitud tiene dos fases: una primera de manifestación de voluntad y una segunda que consiste en una entrevista de petición. Tras esto, reciben una hoja con fotografía que les sirve de documentación y que indica una fecha a partir de la que pueden trabajar, además de otra fecha para renovar la solicitud.

Desde el Foro indicaban que durante todo este periodo están en una situación regular en España y pueden trabajar — y aún con la petición denegada en primer término, pueden seguir trabajando –. Finalmente, antes o después de la renovación — más o menos en un plazo de seis meses –, llegan las resoluciones.

Destacaban que para las personas rescatadas en el mar, esos plazos suelen ir algo más rápido, ya que hacen la solicitud en cuanto pisan territorio español.

Por contra, denunciaban que en el resto de casos (por ejemplo para los refugiados procedentes de países latinoamericanos), el proceso es más tedioso y tardan meses en conseguir la primera cita «por el colapso que hay en el sistema de petición de citas».

Por su parte, fuentes de la Delegación del Gobierno insistían en que siempre se facilita una alternativa a todas las personas migrantes.

últimas noticias

Los presidentes de las diputaciones de Lugo y Ourense reivindican a los entes provinciales, en una jornada de la FEMP

Los presidentes de las diputaciones de Lugo, José Tomé, y Ourense, Luis Menor, han...

UGT avala la subida salarial para funcionarios del 11% propuesta por el gobierno para 2025-2028

El Consejo Federal de UGT Servicios Públicos ha avalado la última propuesta del Ministerio...

Ence inicia la negociación del despido colectivo en Pontevedra

Ence ha iniciado en Madrid la negociación del ERE en Pontevedra, en donde plantea...

La Diputación de A Coruña impulsa el tramo sur del Camino Inglés con nuevas señales en Reading y Winchester

Los diputados provinciales Antonio Leira y Bernardo Fernández, presidente de la Asociación de Ayuntamientos...

MÁS NOTICIAS

La Diputación de A Coruña impulsa el tramo sur del Camino Inglés con nuevas señales en Reading y Winchester

Los diputados provinciales Antonio Leira y Bernardo Fernández, presidente de la Asociación de Ayuntamientos...

Resposta Feminista llama a manifestarse el 25-N en Vigo bajo el lema ‘Polas que coidan. Dignidade e loita’

El colectivo 'Resposta Feminista. As que miran lilá' ha llamado a la ciudadanía a...

La Axencia de Doazón insta a donar en las unidades móviles sangre, con nivel bajo en A negativo

La Axencia de Doazón de Órganos e Sangue (ADOS) ha instado a donar sangre,...