InicioDestacadasHablamos Español abre un procedimiento administrativo en Galicia para "devolver" el castellano...

Hablamos Español abre un procedimiento administrativo en Galicia para «devolver» el castellano a espacios sanitarios

Publicada el


La asociación Hablamos Español ha iniciado procedimientos administrativos en Cataluña, Galicia, Baleares y en la Comunidad Valenciana para «devolver» el castellano a los espacios sanitarios públicos ante la «imposición» lingüística en estas comunidades con cooficialidad.

Según han detallado en un comunicado, al inicio de este procedimiento también van a llevar a cabo acciones de «presión y concienciación», así como una ronda de contactos con los responsables de Sanidad de estas comunidades autónomas.

«Nos hemos propuesto devolver el español a los hospitales y a los centros de salud. La exclusión del español de un ámbito tan sensible, es una buena muestra de lo absurdas y fanáticas que son las políticas lingüísticas llamadas normalizadoras, ¿hay algo más normal que poder trasladarte por tu país viendo la lengua oficial común en todos estos espacios?», ha expuesto la presidenta de la asociación, Gloria Lago.

Hablamos Español considera que la «imposición del catalán» en la administración sanitaria es el caso más grave «por lo sorprendente, entorpecedor y absurdo» que supone eliminar una lengua oficial y hablada en toda España, de la señales y documentos en un ámbito que afecta a la salud.

«La eliminación del español de los espacios sanitarios sostenidos con fondos públicos es casi absoluta en Galicia y Cataluña, está muy extendida en Baleares y va ganando terreno en la Comunidad Valenciana», han avisado, a la par que han precisado que por ahora se salvan Navarra y País Vaco. Aunque en esta última les preocupan «los cambios legislativos que se están gestando para implantar un sistema lingüístico en la educación similar al catalán».

Asimismo, la asociación ha entregado en los diferentes departamentos de Salud un ‘Informe visual para incrédulos’ con pruebas gráficas y un análisis de la falta de cumplimiento de la cooficialidad lingüística en estas comunidades y que «va más allá de la rotulación, documentación y campañas sanitarias».

Según han argumentado, el equipo de abogados de Hablamos Español basa su fundamentación jurídica en la Constitución española, en sentencias del Tribunal Constitucional y en tratados internacionales ratificados por España.

últimas noticias

El PP de Vigo exigirá en pleno la reprobación del ministro Óscar Puente y que se agilicen los plazos del AVE a Oporto

El PP de Vigo exigirá en el pleno municipal del próximo lunes, 24 de...

El BNG reclama al Gobierno investigar la muerte de un operario en las obras del AVE en San Cibrao das Viñas (Ourense)

La senadora del BNG, Carme da Silva, ha reclamado este miércoles al Gobierno que...

Los veranos extremos se están alargando y la tendencia podría acelerarse, según un estudio con participación de la UDC

Los veranos extremos se están alargando y la tendencia podría acelerarse, según una investigación...

Lorenzana anuncia que la Xunta aprobará en 2026 la Estrategia de Innovación Empresarial de Galicia

La conselleira de Economía e Industria, María Jesús Lorenzana, avanzó este miércoles que el...

MÁS NOTICIAS

Rueda avanza que este fin de semana llegará a Galicia el acelerador de protones para el Centro de Protonterapia

El presidente de la Xunta, Alfonso Rueda, ha anunciado que este fin de semana...

Rueda acusa al BNG de buscar el «alboroto» en la sanidad tras afearle Pontón «criminalizar» las protestas

La convocatoria de huelga en la Atención Primaria en Galicia ha centrado este miércoles...

El sindicato médico O’Mega mantiene la convocatoria de huelga en Atención Primaria tras una nueva reunión con Sanidade

El sindicato médico O'Mega ha informado, tras reunirse este martes con la Consellería de...