InicioCULTURA25N.- 'As tolas que non o eran', el libro que rescata del...

25N.- ‘As tolas que non o eran’, el libro que rescata del silencio a las mujeres ingresadas en Conxo por inmorales

Publicada el


El Arquivo de Galicia, ubicado en la Cidade da Cultura de Santiago de Compostela, acogió en 2023 una exposición sobre las mujeres internas en el Hospital Psiquiátrico de Conxo. A través de 57 piezas, entre ellas informes clínicos y cartas personales, trataba de ilustrar cómo durante años se internó a mujeres por cuestiones que distaban mucho de ser enfermedades mentales.

Esta muestra fue la que llevó a la investigadora y periodista Carmen V. Valiña (Baio, 1985) a plantearse qué había detrás de los muros del que, durante décadas, fue el único psiquiátrico de Galicia y poner luz así a las voces «silenciadas» de cientos de internas: madres solteras, mujeres que disfrutaban de su sexualidad e incluso jóvenes con comportamientos ‘extraños’ tras haber sufrido una violación o un aborto, por ejemplo.

Mujeres que avergonzaban a sus familias por salirse de lo socialmente establecido para la época. «Se trata de presión social disfrazada de enfermedad mental», resume Valiña.

Para esa investigación buceó en el propio Arquivo de Galicia, entre más de 500 expedientes de entre 1875-1936, de los que acabó seleccionando medio centenar de historias para incluir en su libro ‘As tolas que non o eran’, del que charla con Europa Press.

«La idea era rastrear los perfiles con una perspectiva más académica, pero al final resultó que la documentación escondía una subjetividad muy potente, algo muy íntimo», relata, algo que además no es lo habitual.

Se refiere a las denominadas ‘historias familiares’, documentos en los que se recogían las entrevistas que los médicos realizaban a los hombres que llevaban a estas mujeres a Conxo. Argumentaban por qué, en su opinión, deberían ser recluidas sus mujeres, hijas o hermanas. Si bien es cierto que muchos de estos informes iban acompañados de un diagnóstico psiquiátrico claro, había tantos otros que no.

CASTIGADAS POR LLEVAR UNA VIDA «LIBRE»

Incluso detrás de aquellos que contaban con una evaluación médica podía seguirse el rastro del machismo de la época. ‘Locura histérica’ o ‘psicosis puerperial’ — depresión postparto — eran solo algunos de los diagnósticos más repetidos.

La histeria era uno de los más habituales, especialmente utilizado, por ejemplo, para viudas con una sexualidad liberada. «Se les castigaba por llevar una vida más libre, más independiente, fuera de lo establecido para una mujer de la época», explica Valiña.

Es el caso, por ejemplo, de Manola Navarro, una chica joven que emigra a La Habana con su familia, donde empieza a llevar una vida más «libre». Cuando vuelve, con estas ‘costumbres’, su familia decide ingresarla.

Que la supuesta enfermedad mental era casi lo de menos lo demuestra el propio hecho de que no existiese para las internas ningún tipo de tratamiento. «Curiosamente, las herramientas de curación que había era el trabajo en el hospital. Estas mujeres limpiaban, trabajaban en las cocinas o en la huerta», relata la periodista.

De lo que no se encuentra rastro en los informes es de lo que ocurría con los embarazos que llegaban a buen puerto. Mujeres que entraban embarazadas (en su mayoría, madres solteras) o que incluso se quedaban en cinta dentro del psiquiátrico — «habría que saber en qué condiciones ocurría esto» — y con cuyos hijos «no se sabe qué ocurrió».

Por aquel entonces, aunque todavía sin nombre formal, estas mujeres ya se enfrentaron a la violencia vicaria. «En estas mujeres se entrecruzan muchos factores. Estamos hablando de una discriminación multifactorial, puesto que en su mayoría eran mujeres del rural, de clases humildes. No tenían ninguna posibilidad de salir de ese círculo. Muchas morían allí dentro», comenta Valiña.

ESPIRAL DE SILENCIO Y VERGÜENZA

Sin embargo, a partir de los años 20 y 30 empieza a destacar también otro perfil, más de clase media. A partir de ahí es por donde quiere ampliar ahora su investigación Valiña, siguiendo la cronología de los primeros años del Franquismo.

No es fácil, reconoce, seguir el rastro de estas mujeres, puesto que la espiral de vergüenza y silencio de la que eran víctimas ellas y sus familias se extiende hasta nuestros días. «Eran mujeres de las que no se hablaba en los hogares. Tener un caso así en la familia suponía un estigma y conllevaba una vergüenza que continúa hoy», reconoce.

Si bien en las presentaciones del libro sí se le han acercado personas para contarle casos personales — incluso un familiar contactó con ella porque que quería reconstruir la historia de su antepasada (Carmen, de A Costa da Morte), para sus nietas –, «no es para nada habitual».

Más allá de los indudables avances alcanzados en este siglo, la investigadora gallega pone el foco sobre ciertas «similitudes» que continúan enraizadas en el pensamiento popular. «Muchas veces se nos sigue tratando de histéricas, caracterizándonos por lo emocional como algo negativo cuando se nos quiere ridiculizar», afea.

En esta línea, censura que exista todavía una concepción de la salud mental «muy marcada por el patriarcado». «Se siguen sobrediagnosticando y sobremedicando cuestiones más de índole social, que poco tienen que ver con trastornos mentales y sí con el contexto económico-social de cada una», defiende.

últimas noticias

El PSOE busca que el Congreso apoye el autogobierno de las CCAA mediante la transferencia y delegación de competencias

El PSOE ha presentado una proposición no de ley (PSOE) con la que busca...

La RAG resalta la «extraordinaria» respuesta a las Letras Galegas de 2025, con una «positiva» acogida entre jóvenes

La Real Academia Galega (RAG) ha clausurado este sábado los actos presenciales con motivo...

Balnearios de Galicia, en su 40º aniversario, marca como reto que se incluya la balneoterapia en los servicios públicos

La Asociación de Balnearios de Galicia ha celebrado este sábado un acto conmemorativo de...

La Xunta celebrará el 25 aniversario de la muralla de Lugo como Patrimonio Mundial con un concierto de Isabel Dobarro

La Xunta ha anunciado que conmemorará el 25 aniversario de la declaración de la...

MÁS NOTICIAS

La RAG resalta la «extraordinaria» respuesta a las Letras Galegas de 2025, con una «positiva» acogida entre jóvenes

La Real Academia Galega (RAG) ha clausurado este sábado los actos presenciales con motivo...

La Xunta celebrará el 25 aniversario de la muralla de Lugo como Patrimonio Mundial con un concierto de Isabel Dobarro

La Xunta ha anunciado que conmemorará el 25 aniversario de la declaración de la...

Las nuevas películas de Ángel Santos y Anxos Fazáns, premiadas en el Festival de Gijón

Los nuevos films de los directores gallegos Ángel Santos ('Así chegou a noite') y...