El Consello da Xunta ha aprobado este lunes el decreto que declara Bien de Interés Cultural (BIC) la Rapa das Bestas de Sabucedo por considerar acreditado su valor singular como patrimonio inmaterial del pueblo gallego, al tratarse de una de las fiestas más antiguas de Galicia que cuenta, como mínimo, con tres siglos de historia.
Este reconocimiento, ha destacado la Administración autonómica en una nota de prensa, supone la aplicación de inmediato del régimen de tutela de la Ley de Patrimonio Cultural y, por lo tanto, el mayor nivel de protección.
Esta declaración, que se suma a la de Fiesta de Interés Turístico Internacional conseguida en 2007, llega tras completarse el expediente administrativo, en el que constan los dos informes preceptivos de los órganos consultivos favorables a que la manifestación inmaterial sea declarada Bien de Interés Cultural al poseer un valor cultural singular dentro del ámbito de la Comunidad Autónoma de Galicia. Además, cabe destacar que en el proceso de exposición pública no se registró ninguna alegación contra este reconocimiento.
De este modo, la Consellería de Cultura, Lingua e Xuventude culmina la tramitación iniciada en 2024 para darle esta distinción a una celebración «extraordinaria, admirada por propios y foráneos, de nuestro patrimonio cultural y turístico», que se celebra del 4 al 7 de julio en la parroquia pontevedresa de Sabucedo, en el ayuntamiento pontevedrés de A Estrada.
RELACIÓN ANIMALES-HUMANOS
«Se trata de la manifestación inmaterial más clara que existe en Galicia de la relación ancestral entre unos animales, en este caso caballos, y los seres humanos, como ya se refleja en los grabados rupestres que existen cerca de esta aldea», sostiene la Xunta.
Además, esta declaración busca también ser un reconocimiento de las tradiciones y de las costumbres del mundo rural heredados de los ancestros, que fueron transmitidos de generación en generación. Por lo tanto, supone «un reflejo de la apropiación identitaria hecha manifestación inmaterial por los vecinos a lo largo de estos 300 años, merecedoras de que se conserven y sean conocidos».
Así, el decreto recoge que la rapa de los animales supone la escenificación entre los denominados ‘aloitadores’ y las bestias que requiere «experiencia y valor», al tiempo que transmite una espectacularidad que hace que, a día de hoy, adquiriera una notoriedad que despierta interés y presencia en medios de comunicación gallegos, españoles e internacionales, así como una gran concurrencia en esta aldea, que no supera los 60 habitantes durante el resto del año.
Con esta aprobación son ya 789 los Bienes de Interés Cultural existentes en Galicia. De ellos, 116 fueron declarados desde la entrada en vigor de la Ley de Patrimonio Cultural de 2016.
DIÓCESIS GALLEGAS
Por otra parte, la Xunta ha renovado el convenio de colaboración entre la Administración autonómica y las diócesis gallegas para contribuir a pequeñas actuaciones de conservación y mantenimiento de 16 iglesias parroquiales que forman parte del patrimonio cultural de Galicia.
Así, tal y como ha trasladado en una nota de prensa, el acuerdo prevé este año una aportación de 600.000 euros para realizar distintas intervenciones de protección y rehabilitación en estos bienes a lo largo del año.
Las partidas se reparten entre las seis diócesis existentes. En concreto, la de Lugo recibirá 147.600 euros para reparar las cubiertas en la iglesia de Santo Estevo, en Baralla; en la de San Paio de Paradela, en Toques; en la de Santa María de Cabanela, en Navia de Suarna; en la de Santa María de Carteire, en Palas de Rei; y en el complejo pastoral-parroquial de Ferreira de Pallares, en Guntín.
Por otro lado, la diócesis de Santiago recibirá 129.000 euros para el cierre de la iglesia de San Martiño de Tiobre, en Betanzos, y en la renovación de la cubierta y de las fachadas de San Pedro de Vilar, en Pontedeume, mientras que la diócesis de Ourense se destinarán 113.400 euros a invertir en la eliminación de humedades en Santa María de Feces de Abaixo, en Verín, en San Lourenzo de Piñor, en Barbadás, y en San Ramón de Armariz, en Nogueira de Ramuín.
Para la diócesis de Mondoñedo-Ferrol se destinarán 94.800 euros para mejorar las condiciones de la iglesia de Nosa Señora das Dores, en Ferrol, con trabajos de limpieza y consolidación de sus torres, y renovar las cubiertas de Santiago de Quende, en Abadín, y de la iglesia de San Tirso de Portocelo, en Xove.
Asimismo, la diócesis de Tui-Vigo recibirá 76.200 euros, que se repartirá entre el acondicionamiento de San Martiño de Verducido, en A Lama, y San Martiño de Vilasobroso, en Mondariz. Además, a la diócesis de Astorga le corresponden 39.000 euros para el desarrollo de obras en la iglesia de Lamalonga, en A Veiga.
CENTRO DE INTERPRETACIÓN TORRE DE HÉRCULES
Por otro lado, el Consello ha autorizado integrar el Centro de Interpretación de la Torre de Hércules en el Sistema galego de centros museísticos.
Según ha destacado la Xunta, este Centro constituye una alternativa para todas las personas que quieran conocer el interior del monumento y su historia.
Incluye actividades de carácter ambiental, cultural, arqueológico y de recreación histórica, que cuentan con la participación de asociaciones culturales y ambientales locales. También se realizan presentaciones de diversa índole y visitas específicas de centros educativos.
Ahora, con su inserción en el Sistema galego de centros museísticos se permitirá continuar con su programación a través del acceso a líneas de ayudas públicas, la participación en acciones formativas de interés para sus iniciativas, el acceso a propuestas colaborativas o a actividades itinerantes promovidas por la Administración autonómica.
BIBLIOTECA BOIMORTO
Otro de los acuerdos aprobados en el Consello de la Xunta de este lunes ha sido una ayuda de 114.000 euros para adaptar el antiguo edificio de la Cámara agraria de Boimorto para uso de la biblioteca del municipio, en línea con su plan de ayudas para la divulgación, información y promoción de la cultura en todo el territorio.
La intervención incluirá la mejora de la accesibilidad del edificio, la modificación de los acabados interiores, carpinterías y falso techo acústico, la renovación del sistema de climatización con bombas de calor y casettes y el mantenimiento del lenguaje exterior de la edificación.