InicioCULTURALa Real Academia Galega advierte que el 16% de los apellidos gallegos...

La Real Academia Galega advierte que el 16% de los apellidos gallegos están registrados con su forma castellanizada

Publicada el


La Real Academia Galega (RAG) ha advertido con la publicación de la nueva Guía de Apelidos Galegos de que el 16% de los apellidos gallegos están castellanizados, porcentaje entre el que se encuentran «algunos de los más frecuentes», lo que crea una «mayor visibilidad social».

Es una de las conclusiones que se ha expuesto este miércoles en una rueda de prensa celebrada en la Facultad de Filología de Santiago de Compostela en la que partiparon la coordinadora de la guía, Ana Boullón, y el presidente de la RAG, Víctor F. Freixanes.

Ana Boullón ha recordado en el acto que la Ley del registro civil de 1999 permite restituir los apellidos gallegos castellanizados a su «forma genuina». Por ello, la nueva guía incluye un informe que busca «facilitar la gestión» de este cambio, que se puede solicitar en los registros civiles.

Uno de los apellidos que ejemplifica esta problemática es Otero, registrado 40.000 veces en su forma castellanizada, frente a su homólogo gallego, Outeiro, que no llega a 300.

Asimismo, la recién estrenada guía cuenta con un buscador en línea que permite consultar los 6.000 apellidos que contiene y que abarcan casi al 95% de la población de Galicia.

La anterior, que data de 2016, tenía 1.500 apellidos y podía consultarse en papel o en ‘pdf’, por lo que desde la RAG consideran que ha habido una «ampliación significativa».

DE LA EDAD MEDIA HASTA AHORA

Por otro lado, la RAG ha explicado que los apellidos gallegos «parten de un conjunto léxico que se remonta, al menos, a la Edad Media». Y, aunque en un principio variaban entre generaciones, con el paso del tiempo se convirtieron en hereditarios

En la misma línea, la Academia ha informado de que hay principalmente tres tipos de apellidos gallegos: los patronímicos, nombres de persona terminados en -ez, como Méndez; los toponímicos, que señalan lugar, como Pazos; y los referidos a profesiones, como Ferreiro.

CASTELLANIZACIÓN DESDE EL SIGLO XVI

Ana Boullón, académica encargada de la coordinación de la nueva guía, ha explicado que fue en el siglo XVI cuando la lengua gallega se vio alejada de la escritura y comenzó, así, la castellanización de los apellidos.

Tal y como cuenta la RAG, la generalización de los registros, tanto los religiosos como los civiles, tuvo peso en este proceso, que «afectó en mayor medida a los nombres que a los apellidos».

Con todo, la Academia razona también que «la voluntad de respetar» los apellidos en aquel momento «dependió en buena medida del escribiente o de la institución». De hecho, municipios como Tui, «fueron tremendamente castellanizadores».

últimas noticias

Una treintena de municipios izan la bandera gallega como «una señal de amor a la patria»

Una treintena de municipios han izado la bandera gallega este sábado como "una señal...

Pontón comparte con Cristina Kirchner la preocupación del BNG por «el lawfare y el avance de la extrema derecha»

La portavoz nacional del BNG, Ana Pontón, ha mantenido un encuentro con la expresidenta...

Detenidas dos personas por un robo de 1.750 válvulas utilizadas en bombonas de butano en Guitiriz (Lugo)

La Guardia Civil ha detenido durante la madrugada del jueves a dos vecinos de...

Bomberos tratan de extinguir un incendio en un bloque de viviendas de Santiago desde el que sale humo

Los servicios de extinción trabajan actualmente en apagar un incendio en un bloque de...

MÁS NOTICIAS

Cultura destaca el programa ‘Ponte… nas ondas’ por «poner en valor entre los jóvenes los lazos con Portugal»

El conselleiro de Cultura, Lingua e Xuventude, José López Campos, ha destacado este viernes...

Un informe urge a mejorar los procedimientos de protección del patrimonio cultural inmaterial

Un informe del Consello da Cultura Galega (CCG) demanda mejorar los procedimientos de protección...

La pianista compostelana Isabel Dobarro, ganadora del Latin Grammy a Mejor Álbum de Música Clásica

La pianista compostelana Isabel Dobarro fue una de las ganadoras de los Latin Grammy...