El historiador e investigador Jesús Blanco Rosas ha hecho público este martes un catálogo con información sobre programas y actividades radiofónicas impulsados por las comunidades de gallegos en la diáspora, desde la década de 1930 hasta la actualidad. Por ahora cuenta con 130 entradas, pero está abierto a nuevas incorporaciones.
El grueso del repositorio, que lleva por título ‘Repertorio da Radio Galega da Emigración’, son documentos, textos, guiones y noticias de prensa sobre estos programas que se emitían fuera de Galicia, mayoritariamente en Argentina. También se logró recuperar archivos fotográficos y sonoros, pero menos.
Según explica a Europa Press Jesús Blanco, integrante del Grupo de Estudos Audiovisuais de la Universidade de Santiago de Compostela, el catálogo está «abierto como recurso para otros compañeros, estudiantes e investigadores» a través de la plataforma ‘Minerva’ y la biblioteca de la Facultad de Ciencias de la Comunicación.
El repositorio recoge un listado de audiciones de las que se detallan aspectos como título, subtítulo, colaboraciones más importantes de los programas y referencias bibliográficas.
Las emisiones recopiladas se produjeron mayormente en América Latina, aunque también las hay por Europa –en la BBC británica– y en otras partes de España –en Radio Pirenaica–. «Eran temas gallegos, conducidos por gallegos y financiados, en gran parte, por gallegos», detalla Blanco.
LA PRIMERA, DE 1932
La primera audición que recoge este repositorio data de 1932, en plena Segunda República. Se trata, más que de un programa radiofónico, de una «conexión telefónica internacional» con Buenos Aires por parte del entonces alcalde de Santiago, Raimundo López Pol, quien pronunció un discurso después de una reunión de varios ayuntamientos gallegos para plantear a las Cortes españolas la posibilidad de que Galicia tuviese un Estatuto de Autonomía.
El archivo más actual es el programa ‘A Navalla Galega’, emitido en 2018 por Ràdio Horta-Guinardó, sobre asuntos de actualidad. Eso sí, para Blanco, la digitalización de la radio abre la posibilidad de elaborar un repositorio similar sobre pódcasts realizados por gallegos.
Por tanto, buena parte de este catálogo histórico se centra en la radio de la emigración durante el franquismo, cuyos temas más recurrente es el folclore, la cultura y la música gallega, sin dejar de lado otros más políticos, como el galleguismo y el republicanismo.
Jesús Blanco destaca «el papel de las mujeres» en el universo radiofónico en la diáspora gallega, como los programas que tenían Maruxa Boga y Maruxa Villanueva en Buenos Aires, aparte de creaciones en las que se implicaron figuras como Castelao, Luís Seoane y Eduardo Blanco Amor, entre otros.
Además, el investigador e impulsor del proyecto apunta que, en el caso de Latinoamérica –salvo excepciones como ‘Siempre en Galicia’, de Manuel Meilán–, los programas estaban en castellano. Se debe a dos factores: el «condicionante económico», porque los anunciantes apostarían más por contenidos que llegasen a un mayor público; y «los prejuicios» sobre el idioma gallego, porque en castellano se percibían como programas «más cultos».
En cambio, en Europa y en otras partes del territorio español, como en Cataluña, sí había programas en gallego.