InicioCULTURAEl Consello da Cultura Galega define las características de la arquitectura indiana...

El Consello da Cultura Galega define las características de la arquitectura indiana para ampliar su protección

Publicada el


El Consello da Cultura Galega (CCG) analiza en un informe las características de las manifestaciones arquitectónicas del fenómeno indiano en Galicia y fija sus características comunes para poder catalogarlas y ampliar su protección jurídica.

Este lunes en Santiago de Compostela, ha presentado el ‘Informe sobre a arquitectura indiana en Galicia: propostas para a súa definición e protección patrimonial’, en un acto en el que han participado la presidenta del CCG, Rosario Álvarez, el vicepresidente del CCG, Xosé Manoel Núñez Seixas; la coordinadora de la Sección Patrimonio e Bens Culturais, Rebeca Blanco, y la letrada de la Xunta de Galicia Isabel Novo.

Según ha informado Núñez Seixas, el informe pretende definir y concretar lo que es la arquitectura indiana, aunando criterios a través de tres puntos de vista: la aproximación histórica, la definición desde el punto de vista patrimonial y una propuesta de protección desde el punto de vista jurídico.

De la parte histórica se ha encargado el propio Núñez Seixas, junto al profesor Raúl Soutelo, que han elaborado un informe que «ha permitido establecer un estado de la cuestión», es decir, qué es lo que se sabe sobre la arquitectura indiana en relación con la emigración de retorno en Galicia.

Por otra parte, han sido Rebeca Blanco y Teresa Táboas las encargadas del análisis patrimonial de la arquitectura del paisaje de la arquitectura indiana, con la principal finalidad de hacer una definición concreta de la arquitectura indiana, sus características y manifestaciones, de cara a su protección patrimonial, unas manifestaciones que, según ha afirmado Blanco, son «difíciles de definir».

FALTA DE CATALOGACIÓN

Las principales preocupaciones del informe, según ha trasladado la coordinadora de Patrimonio, son la falta de catalogación de elementos arquitectónicos, fundamentalmente de carácter residencial, y la necesidad de establecer unos criterios tipológicos para poder clasificar las manifestaciones de arquitectura indiana.

Para solventar estos problemas, se han fundamentado, además de en el análisis historiográfico y jurídico, en el conocimiento del imaginario colectivo de la población gallega sobre la arquitectura indidana y cómo esta materializa la emigración de retorno. Además, han establecido tres aspectos clave para definir esta arquitectura, que son la cronología, la tipología y la integridad, no solo las casas, sino todos los elementos que se puedan considerar indianos.

Rebeca Blanco ha concluido explicando que en el informe se ha descrito la arquitectura indiana como las «expresiones materiales de las migraciones circulares y de retorno entre Galicia y América, que se hace en territorio gallego», es decir, la arquitectura resultante de las migraciones de retorno promovidas por los migrantes gallegos a América, con un estilo orgánico fruto de la hibridación entre la arquitectura gallega y americana entre los años 1850 y 1950.

LEY DEL PATRIMONIO CULTURAL

Desde el punto de vista de la protección del patrimonio del patrimonio cultural, vinculado con el fenómeno indiano, Isabel Novo ha destacado que «este fenómeno no es exclusivo de Galicia», pues existe en otras comunidades autónomas, que también presentan arquitectura de las américas, pero sí es la única comunidad con una ley que protege el patrimonio cultural vinculado al fenómeno indiano.

Esta es la Ley del Patrimonio Cultural de Galicia, «la más avanzada en la protección» en esta área, la cual menciona que «los edificios relevantes de arquitectura de indianos que contengan principios reconocibles de su estilo arquitectónico» serán objeto de protección, pero no especifica cuáles son. Por ello, el informe establece los criterios para definir este tipo de arquitectura.

Una vez definida, los inmuebles podrán ser declarados de interés cultural o incluidos en Catálogo del Patrimonio Cultural de Galicia, algo en lo que, según ha declarado Novo, «tienen un papel clave las administraciones autonómicas y los ayuntamientos».

Este informe sobre la arquitectura indiana en Galicia ya puede consultarse y descargarse desde la página web del Consello da Cultura Galega.

últimas noticias

La Seguridad Social gana en Galicia 7.448 afiliados en marzo, un 0,7% más

La Seguridad Social ganó una media de 7.448 afiliados en el mes de marzo,...

Paro.- El paro cae en 1.822 personas en marzo en Galicia, que se sitúa como la tercera comunidad donde más baja

El paro registrado en las oficinas gallegas de los servicios públicos de empleo bajó...

La búsqueda del hombre desaparecido en las inmediaciones de la Torre de Hércules se retoma este miércoles

La búsqueda de un hombre desaparecido en las inmediaciones de la Torre de Hércules...

El Ayuntamiento de Ourense ordena el traslado de los comerciantes de la Plaza de Abastos 1 al edificio reformado

El alcalde de Ourense, Gonzalo Pérez Jácome, ha anunciado este martes que el Ayuntamiento...

MÁS NOTICIAS

Hallan en el Convento de Santa Clara de Pontevedra unas pinturas murales de hace casi 500 años «únicas en toda Galicia»

Los trabajos de rehabilitación del Convento de Santa Clara, en Pontevedra, han permitido descubrir...

Los socios del Gobierno buscan aprovechar la reforma del Senado del PP para extender el uso de las lenguas cooficiales

ERC, EH Bildu, PNV, Junts, BNG y senadores del grupo de Izquierda Confederal se...

Xoel López, Viva Belgrado, Marilia Monzón, Puño Dragón y otros 11 artistas se suman a ‘Sierra Sonora 2025’

'Sierra Sonora' ha presentado la programación de 2025 en la que destacan artistas de...