InicioCULTURAEl Consello da Cultura Galega lanza 'Seara', un espacio para la traducción...

El Consello da Cultura Galega lanza ‘Seara’, un espacio para la traducción literaria gallega al inglés

Publicada el


El Consello da Cultura Galega ha lanzado ‘Seara’, un espacio para la traducción literaria gallega al inglés con el que acercar la literatura gallega a «públicos más amplios, diversos y deslocalizados».

El proyecto se ha presentado este viernes en la biblioteca del Consello de la mano de su presidenta, Rosario Álvarez, y la traductora líder del proyecto, Kathleen Nora March.

En el paisaje tradicional gallego, la ‘seara’ es una amplia extensión de cultivo de cereal para la que se rompieron tierras de monte poco productivo, en un trabajo comunitario en el que participan diferentes familias con su propia leira.

De ahí que se haya escogido este nombre para el proyecto, «para llenar un espacio que no estaba ocupado». Lleva además el subtítulo explicativo Discover Galician literature through its texts/Descubre a cultura galega a través dos seus textos.

La iniciativa, ha explicado Álvarez, arrancó hace más de dos años «con la convicción de que no se puede internacionalizar si no hay traducciones».

A partir de esa idea, un grupo de especialistas reconocidos de la traducción gallego-inglesa como Jonathan Dunne, Erin Moure, Keith Payne o Jacob Rogers, coordinados por el alma máter del proyecto Kathleen Nora March (Rochester, NY, 1949) empezaron a trabajar en un lanzar un espacio web en el que encontrar traducciones.

«Es un espacio abierto, trabajado a muchas manos, en el que se facilita a una comunidad internacional de lectores y lectoras el acceso a textos literarios gallegos mediante la traducción al inglés que los acompaña», ha detallado Rosario Álvarez.

Considera Álvarez también que esta iniciativa se enmarca en el proceso de internacionalización defendido por el CCG, con el que busca mostrar en el exterior el «mosaico de culturas» que presenta la península ibérica, entre otros objetivos.

En cuanto al contenido, la presidenta del Consello ha trasladado que se ha puesto el foco en obras de pequeño formato, que además presentasen diferencias cronológicas, de género y de géneros y estilos literarios diferentes.

Por su parte, Kathleen March ha incidido en la importancia que tiene este proyecto para los profesores y estudiantes universitarios, que podrán escuchar la sonoridad del gallego. «Es un tesoro para los profesores», ha defendido.

También ha destacado su posible repercusión a la hora de «vender» la literatura gallega. «También es una forma de decirle a las editoriales que hay esto y que es muy interesante; de convencer a las editoriales en el extranjero de que se interesen por esta literatura», ha afirmado.

CASTELAO, ROSALÍA DE CASTRO Y OTROS

Entre los autores que se pueden encontrar en el espacio web, están Daniel A. Rodríguez Castelao, con ‘Un ollo de vidro’ y Rosalía de Castro, con su manifiesto feminista ‘Liebers’, dado que «son dos figuras fundamentales en la cultura gallega». Las piezas incluyen además locuciones en gallego, en el caso del relato de Castelao, de Luis Iglesia, y en el de Rosalía de Castro, de Nora Abad.

De Rosalía se ofrece también una selección con algunos de sus textos en prosa como ‘O conto galego’, publicación póstuma, en 1923.

También están disponibles ‘Sombra do aire na herba’, de Luis Pimentel, poemario póstumo editado en 1959 por la editorial Galaxia, y una parte fundamental en la modernización de la poesía gallega en las décadas centrales del siglo XX.

También tienen cabida poetas del Rexurdimento como Eduardo Pondal, con ocho poemas que incluyen Os pinos, la base del Himno Galego; así como ‘Os cantos eran da Patria’, preparada por Manuel Ferreiro para la Real Academia Galega; ‘Dedalus en Compostela’, de Vicente Risco y publicado en la revista Nós en 1929, «un texto representativo de los intereses del grupo en conectar la cultura gallega con la creación europea de su tiempo».

Se pueden encontrar también voces más contemporáneas como la de Emma Pedreira, «una de las voces literarias más reconocidas de la generación de los 90» y con premios como el Xerais, el premio de la Crítica Española o el Fiz Vergara Vilariño. También la de Luisa Villalta (1957-2004) que será homenajeada el Día das Letras Galegas de 2024.

COMISIÓN TÉCNICA TEMPORAL

En la rueda de prensa han remarcado que la comisión creada para este proyecto continuará abierta para la recepción y traducción de más textos (de 40 páginas o menos). La idea es que cada Día Internacional de la Traducción se actualice con nuevos contenidos.

últimas noticias

Besteiro (PSdeG) urge a la Xunta ayudas para paliar en los sectores afectados los aranceles de Trump

El secretario xeral del PdSdeG, José Ramón Gómez Besteiro, ha reclamado a la Xunta...

La Diputación de Pontevedra moviliza 1,8 millones para que 11 ayuntamientos impulsen inversiones y contrataciones

La Diputación de Pontevedra ha aprobado este viernes en Xunta de Goberno destinar 1,8...

Detenido en Vigo un electricista y su expareja tras robar joyas por valor de 2.200 euros durante la reforma de una casa

Un hombre y una mujer han sido detenidos en Vigo tras robar joyas por...

El PPdeG pedirá la participación de la RAG y del CCG en el estudio para la modificación de la letra del himno gallego

El portavoz parlamentario del PPdeG, Alberto Pazos, ha avanzado este viernes que el Grupo...

MÁS NOTICIAS

La Real Academia Galega escoge este viernes nueva presidencia, con Henrique Monteagudo como único candidato

La Real Academia Galega (RAG) celebra este viernes el pleno extraordinario de elección de...

La Galería Dupla acoge la exposición ‘Endless Game’ del coruñés Diego Cabezas

La galería Dupla inaugura este viernes la exposición 'Endless game' del artista coruñés Diego...

Consellería de Cultura pondrá «todos los mecanismos disponibles» para que el cierre de Sargadelos «no sea una realidad»

El conselleiro de Cultura, Lingua e Xuventude, José López Campos, ha asegurado que su...