InicioCULTURAEspecialistas inciden en el Consello da Cultura en la necesidad de proteger...

Especialistas inciden en el Consello da Cultura en la necesidad de proteger la diversidad lingüística

Publicada el


El catedrático de Ciencia Política y director del Instituto de Estudios Canadienses de la Universidad de Augsburgo, Peter A. Kraus, ha considerado necesario apostar por enfoques que afronten la diversidad lingüística y trasciendan el legado histórico que vincula Estado y ciudadanía con una única lengua.

Así lo ha señalado en la jornada ‘O galego ante o desafío das sociedades multilingües’, la cuarta cita del foro ‘Pensar o mundo dende Galicia’, con el que el Consello da Cultura Galega (CCG) conmemora su 40º aniversario.

En la inauguración, el coordinador del foro y vicepresidente del CCG, Xosé M. Núñez Seixas, ha destacado que el objetivo «no es solo promover el debate sobre cuestiones que respectan a la sociedad gallega, sino que es un fin más amplio: se trata de repensar el mundo desde Galicia».

La coordinadora de la jornada, Dolores Vilavedra, ha añadido que esto implica pensar en el idioma, alrededor del que se articulan otras cuestiones que tienen que ver con la identidad, con la política, con la economía y con la cultura. «Necesitamos soluciones e ideas nuevas y superar marcos de análisis que se revelaron como obsoletos al fracasar», ha indicado.

Peter A. Kraus ha sido el encargado de abrir la sesión matinal con una charla titulada ‘Cidadanía y multilingüismo’. En ella, ha llamado la atención sobre le hecho de que, tanto en el contexto europeo como ibérico, existe «una diversidad lingüística cada vez más compleja». Esto, según ha indicado, requiere de enfoques institucionales que afronten esta diversidad a través, por ejemplo, del diseño de estrategias que generalicen repertorios multilingües y sienten las bases de una ciudadanía multilingüe.

Asimismo, ha señalado que proteger la diversidad lingüística es una cuestión esencial por el valor que esta tiene. «Ese valor deriva, por un lado, de que la lengua es una opción que nos ofrece oportunidades de elección y, por el otro, de que la lengua es un enlace que constituye lazos sociales».

A respecto de la situación de Galicia y, en concreto, de protección de diversidad lingüística que se hace en el país, Kraus ha afirmado que «el balance es más bien mixto». Según ha explicado, «Galicia comparte con otras comunidades autónomas bilingües elementos de diversidad que a la España oficial a veces parecen resultarle incómodos, como ocurre en la mayoría de los Estados europeos». Sin embargo, ha puntualizado que, desde una perspectiva norte-sur, esta diversidad es antes la regla que la excepción.

PAPEL DE LOS NUEVOS HABLANTES

La jornadas ha contado también con la participación de la catedrática de Sociolingüística de la Universidad de Glasgow Bernadette O’Rourke. En su ponencia, ‘Lenguas minorizadas y sus hablantes: nuevos espacios y nuevas perspectivas’, ha profundizado en las teorías existentes alrededor de la revitalización lingüística y el papel crucial que tienen los nuevos hablantes en ese proceso de revivir una lengua.

«En un mundo cada vez más global, en constante movimiento y movilidad, urge repensar las remas más tradicionales del estudio sociolingüístico y hay que repensar lo que significa la revitalización lingüística en el siglo XXI», ha señalado.

Así, ha apuntado que para reconstruir las lenguas del pasado, como el gallego o otras muchas lenguas minorizadas en Europa, hay que hacerlo en el presente, pensando en el futuro y en las posibilidades de avanzar en el uso de la lengua, con más recursos tecnológicos, con usos modernos.

Durante su intervención, O’Rourke ha aportado también su propia experiencia de aprender a hablar gallego siendo una persona ajena a la comunidad, lo que le sirvió de punto de partida para explicar algunos conceptos que se popularizaron en la sociolingüística contemporánea, como el de nuevo hablante.

En la jornada de tarde, Dolores Vilavedra ha moderado la mesa titulada ‘Diversidade lingüística y plurilingüismo desde la perspectiva de las minorías’, en la que han participado Patxi Baztarrika, experto en planificación y política lingüística que ha abordado el caso del euskera; Eva Gugenberger, catedrática de Lingüística Iberorrománica en la Universidade Europea de Flensburgo; y Henrique Monteagudo, catedrático de Filologías Gallega y Portuguesa de la USC.

últimas noticias

Una colisión en cadena con 14 vehículos implicados y al menos un herido en la Autovía do Barbanza, en Rianxo (A Coruña)

Una colisión en cadena con 14 vehículos implicados, entre ellos un autobús, ocurrido en...

El PP se abstiene y evita la reprobación del alcalde de Ourense por la compra de los ‘busitos’

El PP ha optado por una abstención que ha evitado la reprobación al alcalde...

Las farmacias de Ourense ofrecerán apoyo y canalizarán denuncias de acoso escolar a través de una nueva campaña

Las farmacias de la provincia de Ourense se convertirán en espacios seguros para menores...

Detenido en Ferrol un conductor que venía fugado y a gran velocidad desde Santiago

Un conductor fue detenido en Ferrol la pasada madrugada después de protagonizar una fuga...

MÁS NOTICIAS

Henrique Monteagudo, nuevo presidente de la RAG, reclama un pacto social por el gallego: «Es de todos y todas»

El nuevo presidente de la Real Academia Galega (RAG), Henrique Monteagudo, -- tras finalizar...

La Real Academia Galega escoge este viernes nueva presidencia, con Henrique Monteagudo como único candidato

La Real Academia Galega (RAG) celebra este viernes el pleno extraordinario de elección de...

La Galería Dupla acoge la exposición ‘Endless Game’ del coruñés Diego Cabezas

La galería Dupla inaugura este viernes la exposición 'Endless game' del artista coruñés Diego...