InicioCULTURACongresos, exposiciones, conferencias, libros y rutas para celebrar el centenario del Seminario...

Congresos, exposiciones, conferencias, libros y rutas para celebrar el centenario del Seminario de Estudos Galegos

Publicada el


Una docena de entidades han organizado una serie de actos y actividades –un congreso científico, exposiciones, conferencias, varias publicaciones y rutas– para celebrar el centenario de la creación del Seminario de Estudos Galegos (SEG).

La programación, presentada este miércoles en la sede del Consello da Cultura Galega –que asume funciones de coordinación–, está concebida como «un proyecto de país, conjunto, en el que cada uno colabora en la medida de sus posibilidades», ha señalado la presidenta del CCG, Rosario Álvarez.

A la presentación han acudido el secretario xeral de Cultura, Anxo Lorenzo, la directora-gerente de la Fundación Cidade da Cultura, Ana Isabel Vázquez, los nietos de Losada Diéguez, Malala y Patricio Núñez Losada, en representación de la Fundación Losada; Susana Reboreda, de la Universidade de Vigo; María Jesús Fortes Alén, del Museo de Pontevedra; y Amparo Rubio, del Instituto de Estudos Galegos do Padre Sarmiento, entre otros.

La programación, que arranca esta semana y se extiende todo el año, se puede consultar en un espacio web creado específicamente para la ocasión. Además, puede agruparse en cinco grandes bloques.

CINCO BLOQUES

El primero tiene que ver con la investigación y la divulgación, en forma de congresos, seminarios y conferencias donde se pondrá en valor la huella cultural del SEG y la participación femenina, así como la memoria y homenaje de los principales protagonistas en diferentes localidades.

En octubre, coincidiendo con el mes en que se fundó el Seminario, se concentran varias actividades: el Museo de Pontevedra organiza durante ese mes un ciclo de sesiones monográficas en el que hará un repaso de las figuras más significativas del SEG allí; el CCG desarrollará los días 10 y 11 de octubre otro congreso para profundizar en las cuestiones históricas y culturales vinculadas al Seminario.

La segunda línea de trabajo son los proyectos expositivos. Sobre esto, la Xunta y la Fundación Cidade da Cultura, proyecta para junio la muestra ‘Luz na terra. A obra do Seminario de Estudos Galegos (1923-1936)’, comisariada por Ramón Villares. La exposición está concebida como celebración del centenario de la fundación del SEG, pero también como una puesta en valor de una obra colectiva que luchó por lograr la «modernización de la cultura gallega y su proyección exterior».

Para la tercera línea de trabajo, recuperan lo que los miembros del SEG crearon un «innovador y genuino sistema de investigación que denominaron ‘xeiras’. Las secciones del Seminario acordaban estudiar una comarca y todos los miembros disponibles se desplazaban, alrededor de una semana, para trabajar directamente y al mismo tiempo sobre el terreno, con el objetivo de aplicar un enfoque integral con una perspectiva multi e interdisciplinar.

Recuperan este estilo con la propuesta de itinerarios, rutas y visitas guiadas relacionadas con el SEG. La Universidade de Vigo tiene programadas dos ‘xeiras’ (una en Allariz y otra en Ribadavia) y el Museo de Pontevedra organiza otra en la comarca de Deza. También la de Santiago ofrece dos visitas guiadas alrededor de la obra de Isidro Parga Pondal y Luís Iglesias Iglesias.

La cuarta línea de acción son las publicaciones, donde han destacado que el Museo de Pontevedra, presentará una edición facsimilar del Romance dunha fatal ocasión, poema dedicado a Castelao por los miembros del SEG en 1935. La Real Academia Galega (RAG) publicará en dos volúmenes una recopilación de escritos sobre el idioma producidos entre 1916 y 1936.

Además, la Xunta de Galicia reeditará dos libros: ‘Testemuñas e perspectivas en homenaxe ao Seminario de Estudos Galegos’ (Edicións do Castro, 1977), que recoge la perspectiva sobre el SEG de distintas personalidades relevantes de la cultura gallega; y ‘Terras do Deza’, que difunde los trabajos de recogida que los miembros del SEG hicieron en esa comarca y que estaban en proceso de edición antes de la Guerra Civil.

El último bloque de trabajo son los recursos materiales (audiovisuales, sonoros, documentales) que permitirán completar la información sobre el Seminario. Dentro de esta línea se incluye el Álbum de Galicia del Consello da Cultura Galega, que incorpora esta semana siete nuevas carreteras, con las que llega ya a 65 biografías de hombres y mujeres vinculados al SEG.

últimas noticias

Trasladan al hospital a tres heridos por un incendio en un edificio de Ribeira (A Coruña)

Tres personas han sido trasladadas al hospital tras resultar heridas en un incendio en...

Fallece una persona tras ser rescatada del agua en Fisterra (A Coruña)

Una persona perdió la vida tras ser rescatada del agua en la playa de...

El Rey ensalza la «capacidad de liderazgo» de la UME y su labor en la lucha contra los incendios

El Rey Felipe VI ha ensalzado la "capacidad de liderazgo" de la Unidad Militar...

Rural.- El Ayuntamiento de A Rúa reparte agua embotellada ante la imposibilidad de potabilizar la traída por el incendio

El Ayuntamiento de A Rúa (Ourense) repartirá agua embotallada entre sus habitantes ante la...

MÁS NOTICIAS

De Seúl a Galicia, el K-pop y la cultura coreana conquistan a todas las edades: «Va a triunfar más»

El K-pop o pop coreano se ha convertido en un fenómeno global que no...

La Xunta convoca 11 bolsas para investigar sobre lengua gallega en el Centro Ramón Piñeiro

La Xunta ha publicado en el DOG la convocatoria de 11 nuevas bolsas de...

Periodistas de ocho países envían sus artículos para optar al Premio Internacional Afundación Julio Camba

A 30 días de que concluya el plazo para presentar candidaturas al Premio Internacional...