InicioCULTURALa primera novela en gallego vuelve a las librerías en una edición...

La primera novela en gallego vuelve a las librerías en una edición que reproduce el manuscrito de Marcial Valladares

Publicada el


La primera novela contemporánea de las letras gallegas, ‘Maxina ou a filla espuria’, regresa a las librerías 141 años después de su publicación a través de una edición especial que presenta la obra al público lector del siglo XXI e incluye la reproducción facsimilar el manuscrito conservado en el archivo de la Real Academia Galega (RAG).

Marcial Valladares (1821-1903) escribió ‘Maxina ou a filla espuria’ en 1870, poco después de terminar la versión inicial de su diccionario gallego-castellano, el primer gran diccionario de la lengua gallega y la obra que reportó un mayor respeto entre los coetáneos.

Pero el protagonista del Día das Letras Galegas de 1970 también fue gramático y desarrolló una notable recogida de cantigas y refranes. Además, tal y como recuerda la RAG en un comunicado, mereció un lugar destacado en el Rexurdimento como pionero en el uso del gallego como poeta y autor de Maxina.

La edición semifacsimilar de la obra será presentada este miércoles a las 19,00 horas en Berres, la parroquia de A Estrada (Pontevedra) donde nació y vivió.

La Editorial Galaxia vuelve a llevar a las librerías esta pieza con la colaboración de la Real Academia Galega y la secretaría xeral de Política Lingüística. La digitalización del manuscrito conservado en la RAG fue realizada por Unayta.

El presidente de la Real Academia Galega, Víctor F. Freixanes, participará en la presentación del volumen cuando el director xeral de Galaxia, Francisco Castro; el responsable de la edición, Xesús Domínguez Dono; el alcalde da Estrada, José López; y el secretario xeral de Política Lingüística, Valentín García.

‘Maxina ou a filla espuria’ se publicó por primera vez en 1880, el mismo año que ‘Follas Novas’ de Rosalía de Castro. La obra vio la luz en 16 entregas en la revista ‘La Ilustración Gallega y Asturiana’, dirigida por Manuel Murguía.

Siguiendo los trazos del folletín, la novela narra la historia desgraciada de Otilia de Sancti-Petri, una joven de la burguesía compostelana que es violada en un baile de máscaras y queda embarazada de una hija a la que llamará Maxina. La pequeña será criada por dos campesinos, Inés e Caitán, junto a su medio hermano Ermelio, ahijado de Salvio, el señorito de Rebordán, enamorado y pretendiente de Otilia.

últimas noticias

Un incendio calcina casi por completo un piso en Vigo

Un incendio ha calcinado casi por completo un piso en Vigo este sábado, en...

El PP de Santiago denuncia «inseguridad» y lamenta que «cada vez hay más personas en la calle sin ninguna solución»

El líder del PP en Santiago , Borja Verea, ha denunciado que cada semana...

La CIG reprocha a la Xunta «mínimos históricos» de agentes ambientales para el arranque de la temporada de caza

La CIG ha acusado a la Xunta de afrontar el arranque de la temporada...

La Policía Nacional alerta de una nueva oleada de estafas bajo la modalidad del «hijo en apuros»

La Policía Nacional ha alertado en Galicia, con el foco en A Coruña, de...

MÁS NOTICIAS

La UVigo entrega su Medalla de Oro a la editorial Galaxia por su compromiso con la lengua y la cultura gallegas

El paraninfo del rectorado de la Universidad de Vigo ha acogido este viernes el...

La RAG aborda con la alcaldesa de Santiago el mapa sociolingüístico escolar de la ciudad

La nueva ejecutiva de la Real Academia Galega (RAG) se ha reunido este jueves...

Una entidad francesa y una de Burgos galardonadas en los XXV Premios Elías Valiña por contribuir a promover Galicia

La Asociación Bretoa dos Amigos de Santiago Compostelle Bretagne, y la Fundación San Antón...