InicioCIENCIA Y MEDIO AMBIENTEInvestigadores de la UDC promueven la búsqueda de fármacos del mercado para...

Investigadores de la UDC promueven la búsqueda de fármacos del mercado para tratar el COVID-19

Publicada el


Investigadores de la Universidade da Coruña (UDC) están trabajando en varias líneas relacionadas con el COVID-19, entre ellas una para encontrar medicamentos contra la enfermedad y, en concreto, la reutilización de algunos ya existentes, según informa el rectorado coruñés.

En concreto, explica que el grupo de investigación Rnasa-Imedir de la UDC, que dirige el profesor Alejandro Pazos, dispone de un nuevo sitio web dedicado al coronavirus «con contenidos y secciones dinámicas que se actualizan diariamente con información que se publica en medios oficiales y estudios científicos».

En el mismo, se incluyen diversos apartados que muestran trabajos realizados por el grupo y colaboradores sobre análisis de datos de pacientes, con gráficos que se actualizan diariamente para mostrar la evolución de la enfermedad tanto en Galicia como en España; proyectos de investigación y un apartado de noticias de actualidad, además de recomendaciones y guías clínicas de distintas sociedades científicas.

REUTILIZAR MEDICAMENTOS

Asimismo, dispone de una herramienta, Ciencia Abierta, en la que se investiga sobre los fármacos para un posible tratamiento contra el COVID-19, que coordina el profesor Cristian Robert Munteanu, investigador y profesor titular da la UDC en la Facultad de Informática.

«Una de sus últimas aportaciones es esta herramienta web gratuita que propone reposicionamientos de fármacos para el COVID-19», señala el rectorado. Al respecto, el profesor Pazos indica que encontrar una nueva mólecula efectiva contra la enfermedad puede tardar «años y ser muy caro».

«Por eso lo más conveniente es intentar reutilizar los fármacos que ya están en el mercado, que han sido aprobados o comprobada su seguridad clínica para ser usados en el pasado en otras enfermedades y que podrían ser útiles también en el COVID-19».

«Es mucho más rápido que el proceso normal de descubrimiento de fármacos porque ya tuvieron estudios previos aprobados para los efectos secundarios y, para usarse en el COVID-19, solo hay que chequear que es eficiente en esta enfermedad con un ensayo clínico probablemente no excesivamente complejo ni lento».

últimas noticias

Un proyecto pondrá en marcha en Pontevedra uno de los primeros ‘bosques laboratorio’ para regenerar los de coníferas

El proyecto PLANFORLAB ubicará en Pontevedra (Galicia), Guipúzcoa (País Vasco) y León (Castilla y...

CCOO reclama que se garantice el futuro de los trabajadores afectados por las centrales térmicas de carbón

Las personas trabajadoras que perdieron su empleo por el cierre de las quince centrales...

UFD invierte más de 1,3 millones para reforzar la calidad del suministro eléctrico en la comarca de Chantada

UFD, la distribuidora eléctrica de Naturgy, ha llevado a cabo varias actuaciones para optimizar...

Ourense registra la temperatura máxima de Galicia, con 32º

Ourense ha registrado este miércoles la temperatura máxima de Galicia, con 32,3ª, en una...

MÁS NOTICIAS

El TSXG rechaza paralizar de forma cautelar la actividad de la balsa de lodos rojos de Alcoa y su ampliación

La sección tercera de la Sala de lo Contencioso-administrativo del Tribunal Superior de Xustiza...

Medio Rural prohíbe las quemas forestales desde este jueves por la situación meteorológica

La Consellería do Medio Rural prohíbe a partir de este jueves, 10 de abril,...

Este invierno fue el 7º más cálido de la serie histórica con una temperatura media de 9,8 grados, 1,3 más que lo normal

La conselleira de Medio Ambiente e Cambio Climático, Ángeles Vázquez, ha aprovechado una visita...