InicioCIENCIA Y MEDIO AMBIENTEVacas y caballos salvajes, fundamentales para mantener los ecosistemas en la montaña

Vacas y caballos salvajes, fundamentales para mantener los ecosistemas en la montaña

Publicada el


La presencia de ganado vacuno y caballar en las áreas de montes de la cornisa cantábrica abundantes en brezos y tojos resulta positiva para la sostenibilidad de estas superficies, ya que el ganado «reduce y controla la materia leñosa» de estos arbustos, al tiempo que contribuye a la diversión de vegetación con la aparición de nuevas especies florales y vegetales.

Estas ideas figuran entre las conclusiones de la tesis de doctorado presentada por Carlos López López en la EPS de Ingeniería del Campus de Lugo de la USC, bajo el título ‘Comportamiento y sostenibilidad del ganado equino y vacuno manejado en zonas de brezo y abulagares del Cantábrico’.

La investigación de doctorado, dirigida por Koldo Osoro y Rafael Celaya, y tutorizada por la catedrática del Departamento de Producción Vegetal de la USC en la EPS de Ingeniería Rosa Mosquera Losada, trata de estudiar las respuestas productivas y el comportamiento alimentario del ganado caballar y vacuno en superficies de brezo-abulagar y su impacto en la vegetación, con el objetivo de establecer pautas de manejo adecuadas para el desarrollo de sistemas sostenibles de estos grandes herbívoros en estas áreas desfavorecidas.

La evaluación de la combinación de diversos biomarcadores moleculares presentes en la cera epicuticular de las plantas para estimar la composición de la dieta, la ingestión y su digestión son otros de los cometidos que persigue esta investigación de doctorado elaborada a partir de los resultados obtenidos en tres experimentos desarrollados en la finca del Servicio Regional de Investigación y Desarrollo Agroalimentario de Asturias (Serida).

La evaluación de la selección de la dieta del ganado caballar ha centrado el primero de los experimentos en los que se estructura la investigación de doctorado de Carlos López, quien ha estudiado las respuestas productivas y el estado parasitario del ganado caballar, además de la dinámica vegetal de las áreas de matorral, brezos y tojo en las que pastaban.

Otra de las experiencias desarrolladas compara el comportamiento del ganado caballar y vacuno en distintas situaciones de vegetación y tras las que se constata que las yeguas pastan más tiempo que las vacas. En una tercera fase, este investigador evaluó el uso de alcoholes de cadena larga, mezclados con alcanos y ácidos grasos como marcadores fecales para estimar la composición y la digestión de la dieta y la ingestión en equinos y vacuno alimentados con forrajes procedentes de matorrales y prados.

últimas noticias

Villarino, actual líder del PSOE de Ourense, no optará a la reelección y dará paso «a un proyecto renovado»

El actual secretario xeral del PSOE de Ourense en funciones, el senador Rafael Rodríguez...

Besteiro pide por carta a Rueda una reunión urgente para abordar una estrategia conjunta ante los aranceles de EEUU

El secretario xeral del PSdeG, José Ramón Gómez Besteiro, envió este viernes una carta...

Extinguen un incendio en un garaje en A Pobra do Caramiñal (A Coruña)

Los bomberos de Boiro y Ribeira extinguieron en la noche del sábado un incendio...

Pontón llama a la manifestación este domingo por la sanidad: «El PP está convertido en un peligro para la salud»

La portavoz nacional del BNG, Ana Pontón, ha instado a los gallegos a participar...

MÁS NOTICIAS

Sumar insta a Transición Ecológica a paralizar las cacerías de lobos autorizadas en CCAA

Verdes Equo ha instado al Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico...

El TS suspende la autorización del eólico Moeche por falta de análisis en el impacto de concentración de parques

El Tribunal Supremo (TS) ha suspendido, de forma cautelar, la autorización administrativa previa de...

Sanidad y CCAA logran consenso para alumbrar el Plan de Acción de Salud Mental 2025-2027 con 39 millones

La ministra de Sanidad, Mónica García, ha confirmado que el Consejo Interterritorial del Sistema...