InicioActualidadLocalizan en el río Tomeza, en Pontevedra, una planta descubierta en el...

Localizan en el río Tomeza, en Pontevedra, una planta descubierta en el mismo entorno por Martín Sarmiento en 1755

Publicada el


La cuarta expedición botánica organizada en Pontevedra por el colectivo ambiental Vaipolorío para encontrar una planta identificada por Fray Martín Sarmiento en 1755, la ‘Myosotis discolor Pers.’, conocida con el nombre popular de «orella de rato», ha permitido localizar varios ejemplares de esta especie de la familia borraginácea en el río Tomeza. 266 años después, las muestras tomadas ya figuran en el herbario del Centro de Investigación Forestal de Lourizán con el número de registro LOU-075640.

Los responsables de la cita son Amancio Castro y Xosé Feijoo, de Vaipolorío, y Adrián Macho, estudiante del Ciclo Superior en Gestión Forestal y del Medio Natural, que realizó el hallazgo durante la ruta a la que asistieron una veintena de personas en el marco del programa municipal Noites Abertas.

El itinerario también había contado con el profesor y escritor Carlos Solla que, en su libro ‘Os espellos do pasado: a lenda dourada do Gafos’, recoge el paso de Martín Sarmiento por el río Tomeza, donde localizó una «singular planta» de la que destacó la «hermosura» de su «espiga», que describió «a imitación del remate de un báculo» y comparó con «la rosca de la cola de un galgo».

Estas anotaciones, junto con dos dibujos al natural, fueron inscritos por Sarmiento en su ‘Catálogo de voces vulgares y en especial de voces gallegas de diferentes vegetables’, elaborado entre 1754 y 1758, donde la planta referida figuró como «anónima» al desconocer el erudito pontevedrés su denominación botánica.

PIONERO

Tanto Carlos Solla como los integrantes de Vaipolorío han coincidido en destacar el descubrimiento pionero de Sarmiento, ya que no fue hasta cuatro décadas después cuando el botánico sudafricano Christian Hendrick Persoon le dio nombre a la especie y, en 1797, el fitólogo sueco Johann Andreas Murray asentó el taxón en el ‘Systema Vegetabilium’.

Desde 2018, Vaipolorío venía organizando anualmente una ruta «en busca de la orella de rato siguiendo los pasos de Sarmiento» por los lugares que el fraile ilustrado había recorrido en su camino hacia la ermita de San Cibrán y en torno a la misma época –31 de marzo, lunes de Pascua– de aquel hallazgo realizado en 1755.

Ninguna de las tres primeras expediciones había tenido resultado, como tampoco el trabajo de campo realizado por Amancio Castro y el conservador del herbario de Lourizán, Francisco Javier Silva-Pando, para elaborar el libro ‘Flora do río Gafos’, publicado en 2015. La planta más semejante localizada por ambos expertos había sido ‘Myosotis secunda Murray’, comúnmente denominada «nomeolvides» y que también se conoce como «orella de rato».

Finalmente, la cuarta edición de la ruta ha permitido redescubrir la presencia de ‘Myosotis discolor Pers.’ en un prado cuya localización exacta no ha sido precisada por Vaipolorío para preservar la integridad del entorno. Tras su hallazgo por parte de Adrián Macho, se realizaron sobre el terreno varias consultas bibliográficas especializadas en flora autonómica e ibérica, además de observaciones con lupa de aumento para identificar las características de esta pequeña planta.

VERIFICACIÓN CIENTÍFICA

Para verificar su identificación, Vaipolorío ha contado con el asesoramiento científico de Silva-Pando, que ha corroborado el registro mediante una revisión microscópica de las muestras. De esta manera, la ‘Myosotis discolor Pers.’ suma una nueva cita en Pontevedra, que se añade a la recogida en el lugar de Pedra do Lagarto.

«Lo normal es que estuviera», ha explicado el conservador del herbario de Lourizán sobre este descubrimiento tardío, 266 años después de que Martín Sarmiento la encontrase en esa misma zona. La antropización y los procesos de industrialización influyen en el «desplazamiento» de las especies vegetales, ha explicado Francisco Javier Silva-Pando. Aunque no se trata de una especie rara, «no es muy abundante» y su localización es «dispersa» en el territorio gallego.

La continuidad de la especie «discolor» de la «orella de rato» dependerá, según Silva-Pando, del «manejo racional» del pastizal donde ha sido redescubierta, manteniendo las condiciones naturales» del terreno.

Aunque la misión de esta ruta botánica se ha cumplido con la reaparición de la planta, la intención de Vaipolorío es seguir organizando nuevas salidas ambientales por los senderos del río Gafos en sus distintos tramos para ampliar el conocimiento sobre la biodiversidad de este entorno fluvial, catalogado desde 2019 como Espacio Natural de Interés Local.

últimas noticias

Pesca.- Rueda visita la renovación de la lonja de Tragove, en Cambados, tras una inversión de la Xunta de 1,4 millones

El presidente de la Xunta, Alfonso Rueda, ha visitado este martes la renovación y...

CIG-Ensino convoca nuevas movilizaciones de docentes ante la «inacción» de la Consellería de Educación

El sindicato CIG-Ensino ha anunciado la convocatoria de nuevas movilizaciones de docentes ante la...

Pesca.- La conselleira do Mar pide a Kadis levantar el veto al palangre y muestra preocupación por recorte de caballa

La conselleira do Mar, Marta Villaverde, ha trasladado al comisario de Pesca y Océanos,...

El CTAG reduce a 96 los despidos del ERE por razones productivas, que solo afectará a su centro de O Porriño

El Centro Tecnológico de la Automoción de Galicia (CTAG) ha trasladado a sindicatos este...

MÁS NOTICIAS

Investigadores gallegos buscan soluciones para que los robles sean productivos ante la demanda de la industria

Investigadores gallegos buscan soluciones para que los pequeños montes de robles ('carballos') sean productivos...

Santiago será una de las cinco ciudades que acogerán un espectáculo navideño del CSIC que fusiona ciencia y arte

El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha presentado la quinta edición de su...

Efectivos de extinción en la ola de incendios de Galicia demandan prevención y cuidado del patrimonio natural

Efectivos participantes en el operativo por la ola de incendios registrada este verano en...