InicioCIENCIA Y MEDIO AMBIENTEEl Instituto Español de Oceanografía crea una herramienta de predicción de la...

El Instituto Español de Oceanografía crea una herramienta de predicción de la eficiencia económica pesquera

Publicada el


Científicos del Instituto Español de Oceanografía (IEO), en colaboración con el departamento de economía aplicada de la Universidade de Santiago de Compostela (USC) y la Organización de Productores de pesca fresca del puerto y ría de Marín, han desarrollado un modelo espacial de eficiencia económica para predecir las soluciones más rentables ante diferentes escenarios de gestión.

Según informa el IEO, el trabajo, realizado en el marco del proyecto LIFE iSEAS y publicado en la revista Marine Policy, utiliza un modelo matemático que tiene en cuenta la estimación de capturas por caladero, los ingresos y los costes de la actividad pesquera como el consumo de combustible y los salarios, entre otros, «para crear una herramienta que permite predecir las soluciones más rentables ante diferentes escenarios de gestión pesquera».

Al respecto, recuerda que en Europa se ha establecido de forma reciente la obligación de desembarcar todas las capturas. «Sin embargo, esta medida ocasiona la necesidad de un mayor tiempo de procesamiento a bordo y un incremento de los costes asociados a la gestión de los descartes por parte de los pescadores».

«La actividad pesquera es una actividad comercial y por ello la perspectiva económica no puede ser ignorada a la hora de identificar soluciones en la gestión de los recursos pesqueros ya que, para los pescadores, la viabilidad económica es un elemento clave para cumplir la normativa pesquera», apunta Raúl Vilela, primer autor del trabajo.

Sobre el modelo, el IEO explica que simula diferentes escenarios de gestión y distintas medidas que los pescadores podrían adoptar frente a la obligación de desembarco impuesta a la flota europea y muestra, por ejemplo, «cómo el incremento del tamaño de la tripulación o una selección eficiente de la zona de pesca serían soluciones económicamente más apropiadas que mejorar la eficiencia del buque o incrementar la duración de la marea».

«Esta herramienta puede resultar de interés tanto para pescadores, que pueden utilizarla para realizar predicciones a corto plazo para elegir las mejores zonas de pesca en función de las capturas obtenidas en días anteriores, como para gestores, que pueden simular los resultados más probables de cambios legislativos en la política pesquera», señala María Grazia Pennino, coautora del trabajo.

últimas noticias

El presidente de Renfe defiende criterios «de interés general» en la reordenación del Madrid-Galicia

El presidente de Renfe, Álvaro Fernández Heredia, ha insistido este miércoles en defender que...

Pesca.- Villares defiende los informes sobre Altri ante un BNG que alerta de daños en la ría de Arousa

El conselleiro do Mar, Alfonso Villares, ha defendido los informes técnicos incluidos en la...

Pleno.- La Xunta comienza a resolver las ayudas del Bono Emancípate tras recibir 3.700 solicitudes

El conselleiro de Cultura, Lingua e Xuventude, José López Campos, ha informado de que...

El Supremo anula la sanción al juez Vázquez Taín por la incompatibilidad de su cargo con su trabajo en una productora

La Sección Sexta de la Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Supremo (TS) ha...

MÁS NOTICIAS

Descubren en la ría de Arousa al ‘nemertino acordeón’, una nueva especie de gusano que habita a 30 metros de profundidad

Un equipo de investigación, entre los que participan miembros del Museo Nacional de Ciencias...

Investigadores gallegos prevén que las olas de calor en España serán «mucho más intensas» en la segunda mitad de siglo

Un estudio elaborado por un equipo de investigadores de la Universidade de Vigo, de...

Una campaña impulsada por la Fundación Franz Weber pide el cierre de 23 granjas peleteras gallegas

Una campaña impulsada por la Fundación Franz Weber, con la recogida, informa, de más...