InicioCIENCIA Y MEDIO AMBIENTELos 1.538 fuegos contabilizados en Galicia en 2020 quemaron 14.837 hectáreas, más...

Los 1.538 fuegos contabilizados en Galicia en 2020 quemaron 14.837 hectáreas, más que en 2018 y 2019 juntos

Publicada el


Galicia registró en 2020 un total de 1.538 incendios forestales (-7,7%) en los que ardieron 14.837 hectáreas (+117%), según ha avanzado este martes en el pleno del Parlamento el conselleiro de Medio Rural, José González. De esta superficie quemada, la mayor parte, 12.872 hectáreas, fueron de monte raso, frente a 1.964 arboladas.

El total de 14.837 hectáreas calcinadas en incendios forestales el año del estallido de la pandemia de la covid es superior al que sumaron juntos los años 2018 y 2019, cuando fueron arrasadas 2.599 y 6.837 hectáreas en la comunidad gallega, respectivamente. En cualquier caso, suponen cumplir el objetivo que se marcó la consellería de que ardiesen menos de 17.000 hectáreas.

Mientras, de acuerdo con los datos ofrecidos por el conselleiro este martes en una comparecencia a petición propia en la Cámara autonómica, en 2021 han sido contabilizados 255 fuegos, de ellos 81 declarados en momentos en los que no pueden trabajar los medios de extinción, casi el 32%, de lo que ha deducido «una clara intencionalidad».

Todavía en materia de lucha contra el fuego, González ha cifrado en 232 los ayuntamientos que ya cuentan con plan municipal contra incendios tramitado, el 86% de los consistorios adheridos al convenio con la Xunta, y ha esperado que este año se completen hasta 269.

FONDOS EUROPEOS

Uno de los asuntos en que se ha centrado el debate en el hemiciclo durante esta comparecencia en materia de medio rural ha sido el de los proyectos que presentó la Xunta para optar a fondos europeos para la recuperación frente a la crisis del coronavirus, en concreto los referidos al ámbito primario.

Así, el conselleiro ha apuntado a la biofábrica para confección de tejidos para el sector textil y tanto el BNG como el PSOE han criticado falta de información al respecto, por lo que González ha apelado a las «cláusulas de confidencialidad» con las empresas participantes.

También ha hecho referencia a iniciativas como la de movilización de hectáreas de tierra abandonada –ha aludido a los polígonos agrarios proyectados en las estrategias sectoriales, a las más de 18.000 hectáreas que espera movilizar y a las 200 aldeas modelo que prevé crear– y otra para producir fertilizantes con purines.

En lo que se refiere a esta última, el diputado del Bloque Xosé Luis Rivas ‘Mini’ ha advertido de que la problemática de los purines se combate, a su juicio, mediante el redimensionamiento de las fosas.

Mientras, el socialista Martín Seco ha avisado de que este proyecto que sus impulsores enmarcan en la denominada ‘economía circular’, en su opinión, suena a «circular mierda por Galicia». Ante esto, el titular de Medio Rural ha replicado que contempla instalaciones de almacenamiento por el territorio gallego.

PAC Y LEY DE RECUPERACIÓN AGRARIA

Los llamamientos al consenso y a la importancia de recabar un posicionamiento común en el Parlamento gallego han sido otra constante de la comparecencia.

Así, el dirigente autonómico ha pedido el apoyo de los grupos para defender ante el Ejecutivo central la postura de la cornisa cantábrica en el debate de la nueva política agraria común (PAC), ante el marcado carácter mediterráneo que el Gobierno gallego achaca al planteamiento actual.

Al respecto, González ha avanzado que el bloque común de Galicia, Asturias, Cantabria y País Vasco «algún efecto está causando en el ministerio».

Igualmente, ha llamado al consenso para sacar adelante la ley de recuperación de tierras agrarias, que Seco ha calificado de «cajón de herramientas» pero ha pedido que no quede «en papel mojado».

Por su parte, la popular Elena Candia, después de traer a colación las polémicas palabras con las que el presidente de la Diputación de Lugo le criticó por su atuendo, ha marcado el «objetivo común» de llegar a un consenso con la norma relativa a la recuperación de tierras agrarias.

FORMACIÓN EN EL LÁCTEO

En su intervención, González ha anunciado la puesta en marcha la próxima semana de formación especializada en gestión empresarial para los ganaderos al amparo de la estrategia de dinamización del sector lácteo gallego.

Ha destacado, asimismo, el sistema de estudio de costes de producción que «permitirá reforzar la posición de los productores con las industrias», la futura marca ‘Leite de pastoreo’ y la operación entre la sociedad ganadera Leite Noso y el grupo chino Oviganic.

Además, ha adelantado que en mayo se presentará la estrategia de dinamización económica, territorial y turística de las comarcas vitivinícolas de Galicia y que la estrategia de la carne también se pondrá en marcha próximamente. En concreto, la ha situado dentro del actual ejercicio.

últimas noticias

La CIG-Ensino cierra el segundo día de huelga educativa con balance positivo: «Hoy la siguió más gente que ayer»

El segundo día del paro educativo de 48 horas ha discurrido con manifestaciones en...

Inician una campaña para recaudar fondos ante posibles multas a los detenidos por las protestas en La Vuelta en Lugo

La Plataforma Lugo por Palestina ha iniciado una campaña para recaudar fondos ante las...

El Consello da Cultura Galega ve «aparente» su incremento en las cuentas de la Xunta de 2026: «Con más, haríamos más»

La presidenta del Consello da Cultura Galega (CCG), Rosario Álvarez, ha lamentado que el...

La patronal eólica, «estupefacta» por el nuevo fallo del TSXG que «genera riesgo estructural para la seguridad jurídica»

La Asociación Empresarial Eólica ha mostrado su "estupefacción" ante la reciente sentencia del Tribunal...

MÁS NOTICIAS

Consello.- La Xunta inicia la consulta pública del anteproyecto de ley de administración ambiental simplificada

El presidente de la Xunta, Alfonso Rueda, ha avanzado que el Consello ha acordado...

El Ayuntamiento de A Coruña inicia los trabajos para formar la duna de arena en la playa de Riazor

El Ayuntamiento de A Coruña ha iniciado este lunes los trabajos para conformar la...

La Xunta permitirá a dueños que quiten eucaliptos legales de Red Natura reforestar el 100% en otro lugar

La moratoria de la Xunta a la plantación de eucalipto incluye varias flexibilizaciones para...