InicioActualidadSEO/BirdLife pide que los eucaliptos "dejen ver" al bosque autóctono con una...

SEO/BirdLife pide que los eucaliptos «dejen ver» al bosque autóctono con una moratoria estatal a más plantaciones

Publicada el


SEO/BirdLife ha alertado, con motivo de la celebración del Día Internacional de los Bosques, de la amenaza que suponen los eucaliptos para los bosques autóctonos y otros ecosistemas propios de la península ibérica.

Por ello, ha solicitado a las administraciones públicas una moratoria a nivel estatal para la implantación de nuevas plantaciones de estas especies; y considera necesaria su erradicación de los espacios protegidos y zonas sensibles a nivel hídrico, biológico, paisajístico o cultural, ya que, en España y Portugal, «los eucaliptos empiezan a no dejar ver el bosque».

Todas las especies de eucalipto, más de 500, son nativas de Australia y de algunas islas de Oceanía. Sin embargo, y debido a la intervención humana, su expansión es global. En España se introdujo a mediados del siglo XIX y posteriormente se empezó a plantar de manera masiva para su aprovechamiento comercial, sobre todo en la producción de celulosa.

A día de hoy, en España los eucaliptos pueden definirse, según la ONG, como «especies exóticas invasoras». Exóticas, por su origen, e invasoras, por su capacidad establecerse y reproducirse en los ecosistemas españoles, transformándolos y produciendo impactos negativos para la naturaleza autóctona.

De hecho, el Comité Científico del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, que asesora a las administraciones públicas, emitió en 2017 un dictamen que estimaba que todas las especies de eucaliptos establecidas en España debían ser consideradas «Especies Exóticas Invasoras», aportando información sobre los efectos adversos que los eucaliptos provocan en los ecosistemas.

La organización asegura que son numerosas las investigaciones que alertan sobre los efectos de las zonas ‘eucaliptalizadas’, en las que estos árboles han dejado de ser un cultivo controlado para asilvestrarse. Se citan, entre otros impactos, pérdida de biodiversidad y de servicios ecosistémicos, y efectos negativos sobre suelo, arroyos o ríos.

Sin plantear su desaparición, SEO/BirdLife aboga por un control de la expansión del eucalipto a través de una moratoria para nuevas plantaciones.

La organización ecologista también considera necesario redoblar esfuerzos para conseguir que el bosque autóctono sea la masa forestal predominante en las zonas más afectadas, como es el caso de la cornisa cantábrica.

Por tanto, son precisas, a su juicio, políticas forestales orientadas a detener la expansión del eucalipto, sacarlo de los espacios protegidos, mejorar la gestión de las plantaciones y regular su uso para biomasa.

Para el responsable del programa de Especies de SEO/BirdLife, Nicolás López, el momento es «especialmente importante», ya que pese a la gran superficie ocupada por este cultivo forestal, el sector del eucalipto demanda actualmente «nuevos y mejores suelos para su implantación con mayor crecimiento y rendimiento, con la promesa de reducir la superficie ocupada».

«Esta demanda, sin embargo, está generando un desplazamiento del eucalipto hacia nuevos espacios. Además, las empresas se están diversificando hacia nuevos usos, como el energético, lo que redobla la presión sobre el suelo agrícola para plantar eucaliptales destinados a biomasa», ha explicado López.

Debido a la magnitud y la duración en el tiempo de la eucaliptalización de algunas comunidades autónomas, especialmente Galicia y el occidente de Asturias, para la ONG «no cabe otra salida que plantearse una reducción de la superficie general de eucaliptos y su eliminación de los lugares con mayor valor biológico del país, los espacios naturales protegidos, incluyendo a los declarados como parte de Red Natura 2000».

En la actualidad hay capacidad tecnológica para detectar su presencia en espacios protegidos a partir de imágenes por satélite y su gestión puede contribuir a la restauración y conservación de zonas de alto valor natural, generando además empleo y actividad local.

SEO/BirdLife asegura que el control de eucaliptos en estos espacios, muchos de ellos áreas forestales, «es una buena inversión y podría orientar proyectos financiados con los fondos de recuperación que ha dispuesto la Unión Europea».

últimas noticias

Un muerto y varios heridos en una pelea en un centro recreativo de Ribeira (A Coruña)

Una persona ha muerto y varias han resultado heridas en una pelea multitudinaria registrada...

La CIG anuncia que retomará tras el verano las movilizaciones por un «convenio digno» del sector de elaborados del mar

El sindicato CIG ha anunciado este martes, tras la celebración de una asamblea de...

Estabilizado un incendio forestal que llegó a tener hasta cinco focos en Monforte de Lemos (Lugo)

Un incendio forestal ha sido estabilizado en torno a las 19.39 horas de este...

La gerencia del Área Sanitaria de Lugo avisa de que quitará carteles que no haya aprobado, tras hacerlo en San Cibrao

La gerencia del Área Sanitaria de Lugo, A Mariña y Monforte de Lemos ha...

MÁS NOTICIAS

Gran parte de la provincia de Ourense, en peligro extremo de incendio en el inicio de temporada de alto riesgo

Gran parte de la provincia de Ourense se encuentra en peligro extremo de incendio...

Feijóo abrirá contactos con los socios del PSOE para explorar una moción de censura tras encarcelamiento de Cerdán

El presidente del PP, Alberto Núñez Feijóo, ha pedido al portavoz del PP en...

La ola de calor deja en Galicia temperaturas superiores a los 40 grados este lunes, con 41.8 en Leiro (Ourense)

La ola de calor que comenzó el pasado viernes y que ocasionó que este...