InicioCIENCIA Y MEDIO AMBIENTEGalicia vivió un 2020 ligeramente seco y muy cálido, con la segunda...

Galicia vivió un 2020 ligeramente seco y muy cálido, con la segunda temperatura media más alta desde 1961

Publicada el


El año 2020 se caracterizó en Galicia, desde el punto de vista climatológico, por ser ligeramente seco y de los más cálidos de las últimas décadas. Esta es la principal conclusión del balance realizado por Meteogalicia, que, en el avance de su informe anual, resalta las anomalías en las temperaturas, con mínimas extremadamente cálidas y máximas y medias muy cálidas.

Así, tomando como referencia los valores medios de las estaciones más representativas durante el período 1981-2010, entre los meses de enero y diciembre, la temperatura media en el conjunto de la comunidad se situó en 14,58 grados, es decir, casi un grado por encima del valor climático previsto.

La temperatura máxima promedio fue también muy cálida, con una anomalía positiva de 0,9 grados, mientras que el registro más extremo fue el de las mínimas, extremadamente cálidas, al quedar 1,1 grados por encima de lo esperado.

Estos datos permiten situar el año 2020 en un lugar destacado dentro de la serie histórica de referencia, ya que registró la segunda temperatura media más alta de las últimas cinco décadas, sólo por detrás de la de 1997, aunque con un valor muy similar.

MENOS PRECIPITACIONES

Por lo que respecta a la lluvia, el año pasado fue, en general, seco. La precipitación media acumulada en el conjunto de Galicia para la serie regional se situó en los 1.237 litros por metro cuadrado, un dato que permite caracterizar 2020 como ligeramente seco.

La desviación respeto al valor medio registrado en el período 1981-2010 fue un 5% inferior al normal, encontrándose el precedente más seco en el año 2017. Mensualmente, las anomalías más destacadas en cuanto a las precipitaciones se concentraron en verano y en la recta final de 2020.

Concretamente, agosto fue un mes muy lluvioso debido a los numerosos frentes activos y borrascas procedentes del Atlántico que llegaron a Galicia a partir del día 10. Asimismo, el año terminó con un diciembre también muy húmedo, en el que predominaron las bajas presiones y se sucedieron una serie de borrascas importantes que dejaron a su paso cantidades muy elevadas de precipitaciones.

En el extremo contrario, julio fue un mes extremadamente seco en comparación con el período de referencia, mayo se caracterizó por ser un período muy seco y febrero y noviembre fueron meses secos atendiendo a la anomalía de las precipitaciones registradas.

últimas noticias

El BNG acusa al Sergas de «desviar» 540.000 euros de la sanidad pública a la privada en Ourense en junio

La diputada del BNG por Ourense Noa Presas ha denunciado que la Xunta de...

El PSOE de Ourense ratifica a los responsables comarcales en la primera reunión del comité provincial tras los congresos

El PSOE provincial de Ourense ha ratificado este miércoles a sus responsables comarcales en...

Rural.- Estabilizado el incendio de Lalín, que afecta 70 hectáreas

El incendio registrado a las 13,07 horas de la tarde de este miércoles en...

Herido de gravedad un operario al ser alcanzado por una máquina elevadora en una bodega Oímbra (Ourense)

Un operario ha resultado herido de gravedad tras ser alcanzado por una máquina elevadora...

MÁS NOTICIAS

Investigadores vigueses estudian cómo las olas de calor marinas afectan al equilibro de los ecosistemas oceánicos

Investigadores vigueses participan en un proyecto europeo que estudia en la ciudad olívica cómo...

La Xunta irá a los tribunales para reclamar más de 2 millones en costes por el daño ambiental de los pélets

La conselleira de Medio Ambiente, Ángeles Vázquez, ha anunciado la decisión de la Xunta...

Aumentan a 3.000 los bidones radiactivos localizados por la expedición francesa frente a las costas gallegas

La expedición oceanográfica francesa que tiene como objetivo evaluar el estado de la Fosa...