InicioCIENCIA Y MEDIO AMBIENTEAlergólogos alertan del incremento de la avispa asiática en la cornisa cantábrica...

Alergólogos alertan del incremento de la avispa asiática en la cornisa cantábrica y Galicia

Publicada el


La Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC) ha alertado del incremento de la especie invasora avispa asiática, conocida también como ‘Vespa velutina’, en España, especialmente en la cornisa cantábrica y Galicia.

«Para los profesionales de la alergia supone un reto hacer frente a este himenóptero que se ha extendido especialmente a lo largo de la cornisa cantábrica y en Galicia. Por este motivo, es necesario seguir trabajando para saber cómo se comporta y aprender de la experiencia de los alergólogos que se encuentran en la zona velutina», apunta la presidenta del Comité de Alergia a Himenópteros de la SEAIC, Berta Ruiz.

Aproximadamente el 3 por ciento de la población sufre reacciones alérgicas generalizadas por el veneno de avispas y abejas, y la tasa de mortalidad anual se estima en un 0,08 por millón de habitantes, lo que significa que unas tres o cuatro personas podrían fallecer cada año en España por esta causa. En este sentido, el paciente que no ha sido diagnosticado de alergia al veneno de himenóptero desconoce que pueda ser alérgico hasta que sufre una primera reacción y tampoco se puede diagnosticar hasta que sufre dicha reacción.

«Es muy importante reconocer los síntomas rápidamente y pedir auxilio. La sintomatología es muy variada, pero es frecuente que una reacción grave comience con un picor en las palmas de las manos y en las plantas de los pies y que se extienda al resto del cuerpo. También pueden presentarse lesiones en la piel como eritema (enrojecimiento) y ronchas, seguido de dificultad para respirar, tragar o hablar, síntomas digestivos, mareos y pérdida de conocimiento. Es importante matizar que, a pesar de que este año, según nos consta, hemos tenido que lamentar ya tres muertes por veneno de ‘Vespa velutina’, no es común que una persona fallezca por una sola picadura», explica Ruiz.

El estudio epidemiológico ‘Alergológica 2015’ muestra que la alergia a avispas y abejas fue el motivo de consulta del 2,5 por ciento de los pacientes que acudieron a dicho especialista en 2015. «El aumento de consultas puede deberse a una combinación de factores: más casos, mayor concienciación de la población, mejores herramientas de diagnóstico, aumento de las derivaciones, etcétera», comenta la doctora Ruiz.

Aun así, insiste en que «todavía hay muchos pacientes que no llegan a la atención especializada». «En la mayoría de los casos los afectados son atendidos por médicos de Urgencias o Atención Primaria que no siempre recomiendan la consulta con el alergólogo. Sin embargo, sabemos que el 60 por ciento de los pacientes adultos que han sufrido una reacción alérgica generalizada (anafilaxia) por picadura de avispas o abejas, sufrirán una reacción similar o más grave con la siguiente picadura», lamenta la experta.

EXPANSIÓN DE ESPECIES INVASORAS

El cambio climático global está alterando el patrón de distribución de muchas especies de insectos. El aumento de las temperaturas anuales promueve la existencia de hábitats favorables a insectos invasores y prolonga su tiempo de actividad a lo largo del año.

Especies agresivas, como algunas avispas en nuestro entorno o abejas africanizadas en otros países, son insectos en expansión, que pueden causar reacciones sistémicas por picaduras múltiples o por alergia al veneno. «En el caso de la Vespa velutina, puede que el calentamiento global vaya convirtiendo en favorables algunas zonas que inicialmente no lo eran, aunque esto sería un proceso lento y previsiblemente tendrían que pasar décadas hasta que se notara una ampliación mínimamente significativa», argumenta Ruiz.

«Los alergólogos debemos actualizar nuestro conocimiento sobre la distribución de las especies de himenópteros que producen alergia en nuestra área para mejorar los procedimientos diagnósticos. También es importante investigar los alérgenos de los venenos de las especies invasoras para tratar a la futura población alérgica», concluye.

últimas noticias

El PPdeG asegura en Costa da Morte que insistirá en que el Gobierno «se implique y refuerce» la seguridad en el litoral

La secretaria xeral del PPdeG, Paula Prado, ha reafirmado que su partido insistirá en...

Intoxicado por inhalación de humo en un incendio en una cocina en Vigo

Una persona ha necesitado ser trasladada tras sufrir una intoxicación por inhalación de humo...

El PP de Vigo exigirá en pleno la reprobación del ministro Óscar Puente y que se agilicen los plazos del AVE a Oporto

El PP de Vigo exigirá en el pleno municipal del próximo lunes, 24 de...

El BNG reclama al Gobierno investigar la muerte de un operario en las obras del AVE en San Cibrao das Viñas (Ourense)

La senadora del BNG, Carme da Silva, ha reclamado este miércoles al Gobierno que...

MÁS NOTICIAS

Rueda acusa al BNG de buscar el «alboroto» en la sanidad tras afearle Pontón «criminalizar» las protestas

La convocatoria de huelga en la Atención Primaria en Galicia ha centrado este miércoles...

Investigadores gallegos buscan soluciones para que los robles sean productivos ante la demanda de la industria

Investigadores gallegos buscan soluciones para que los pequeños montes de robles ('carballos') sean productivos...

Santiago será una de las cinco ciudades que acogerán un espectáculo navideño del CSIC que fusiona ciencia y arte

El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha presentado la quinta edición de su...