InicioActualidadInvestigadores gallegos y canarios descubren un tipo de estrellas que podría explicar...

Investigadores gallegos y canarios descubren un tipo de estrellas que podría explicar el origen de la vida en la tierra

Publicada el


Investigadores del CITIC de la Universidade de A Coruña y del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) han descubierto un nuevo tipo de estrellas muy ricas en fósforo que podría ayudar a explicar el origen de este elemento químico en la galaxia y su posible relación con el surgimiento de la vida en la tierra. El artículo sobre la investigación ha sido publicado por la revista Nature Communications.

Según señalan los investigadores en un comunicado, el fósforo es, junto con otros cuatro elementos –carbono, nitrógeno, oxígeno y azufre-, fundamental para el desarrollo de los seres vivos de la tierra, ya que forma parte de las moléculas del AND, y también es un elemento imprescindible en el intercambio energético en las células.

Aunque se trata de un elemento poco abundante en la Tierra lo que lo convierte en el elemento «limitante» para la vida frente a los otros cuatro, mucho más abundantes. Aun así, los investigadores señalan que su presencia en la Tierra es elevada respecto a los valores predichos por los modelos de evolución química de la Galaxia, hecho que no tiene una explicación consensuada.

El descubrimiento, realizado por un equipo multidisciplinar formado por la astrofísica Minia Manteiga y los ingenieros informáticos Carlos Dafonte y Raúl Santoveña del CITIC de la UDC, y por investigadores del Instituto de Astrofísica de Canarias, podría dar respuesta a lo que hasta el momento ha sido un enigma para la comunidad científicainternacional.

«Hemos diseñado numerosas técnicas de Big Data que hemos tenido que afinar al máximo porque estábamos buscando una aguja en un pajar. Finalmente, hallamos 15 estrellas con abundancia de fósforo entre 10 y 100 veces más alta incluso que las observadas en el Sol», explica Raúl Santoveña.

Por su parte, Carlos Dafonte indica que es «probable» que hayan observado solo una muestra de estrellas ricas en fósforo». «Debemos confirmar su peculiaridad en trabajos futuros», ha apuntado.

El estudio publicado abre una nueva vía para la síntesis de fósforo en estrellas, y propone que probablemente el fósforo que hemos medido provenga de la contaminación ocurrida en la nube donde se formaron estas estrellas cuando una generación anterior de estas, muy masivas y de naturaleza desconocida, finalizaron su vida como astros radiantes.

«La contaminación de la nube protoestelar ha debido de ser un fenómeno local, y relativamente raro ya que estamos detectando un número pequeño de este tipo de estrellas. Aun así, podemos especular que podrían haber contribuido de manera apreciable a la evolución químicade la Galaxia y por lo tanto a producir el fósforo contenido en el Sistema Solar y en la Tierra», señala la astrofísica Minia Manteiga, que asegura que esto puede significar «que estas estrellas han sido decisivas en el desarrollo de la vida en la Vía Láctea».

últimas noticias

Acuerdo entre Xunta, patronal y cuatro sindicatos para la jubilación anticipada en la enseñanza concertada

La Xunta, las patronales y cuatro de las seis organizaciones sindicales representadas en la...

Ana Pontón traslada al presidente de Uruguay el proyecto del BNG y toma como ejemplo el Frente Amplio

La portavoz nacional del BNG, Ana Pontón, ha trasladado al presidente de Uruguay, Yamandú...

La Xunta ofrece cofinanciación con Diputación y placeros de Ourense para desbloquear el futuro de la Praza de Abastos

El conselleiro de Emprego, Comercio e Emigración, José González, ha ofrecido una cofinanciación con...

La conselleira de Política Social destaca el papel del deporte adaptado como elemento de unión en una sociedad inclusiva

La conselleira de Política Social e Igualdade, Fabiola García, ha dado la bienvenida a...

MÁS NOTICIAS

Sacrificadas 2,5 millones de gallinas tras notificarse 14 focos de gripe aviar en España

La crisis de la gripe aviar ha obligado a sacrificar a aproximadamente 2,5 millones...

El inventario forestal de Galicia contabiliza 438.156 hectáreas de eucalipto en 2024, un 6% más que en 2022

El inventario forestal continuo de Galicia detecta la presencia de 438.156 hectáreas de eucalipto...

La Xunta pide implicación al Gobierno para disminuir los efectos de las cenizas en el agua por los incendios

El director de Augas de Galicia, Roi Fernández Añón, ha reivindicado las actuaciones de...