InicioActualidadInvestigadores gallegos desarrollan un inmunoensayo para la detección ultrasensible del virus

Investigadores gallegos desarrollan un inmunoensayo para la detección ultrasensible del virus

Publicada el


Investigadores de la Universidade de Vigo (UVigo) trabajan junto al Sergas y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en un proyecto para desarrollar un test que permita la identificación ultrasensible del SARS-CoV-2 en el momento de la atención al paciente.

Esta iniciativa se enmarca en la convocatoria Fondos Supera Covid y, según ha explicado el investigador del grupo de Química Coidal que la lidera, Jorge Pérez-Juste, el test en el que se trabaja facilitaría «detectar cantidades de virus más bajas, lo que, a su vez, permitirá detectarlo antes».

Así, la universidad ha detallado que se busca dar respuesta a la necesidad de desarrollar herramientas diagnósticas nuevas y fiables, ya que el diagnóstico precoz del virus permite mejorar las posibilidades de supervivencia de los pacientes y garantizar la seguridad de la ciudadanía.

En este sentido, ha apuntado que la mayor parte de los tests inmunológicos para el coronavirus perciben anticuerpos provocados durante la infección, lo que conlleva que estos se detecten entre cuatro y diez días después del contagio.

Mientras, este nuevo proyecto aspira a centrarse en anticuerpos selectivos frente a algunas proteínas de membrana del virus. Así, los anticuerpos reconocen las proteínas características que el virus presenta en el exterior.

En concreto, la iniciativa, denominada SERSforSARS, combinará la biología molecular, la nanotecnología y la electroscopia SERS para desarrollar un test detección directa de componentes virales por inmunoensayos de flujo lateral (LFIA). De este modo, se busca la identificación ultrasensible del virus y el diagnóstico en el momento de la atención al paciente, para lo que se trabajará con esputo y muestras nasales.

Además de Jorge Pérez-Juste, la investigadora de la UVigo Lorena Vázquez-Iglesias lidera este proyecto en el que participan los profesionales de la universidad Isabel Pastoriza y Gustavo Bodelón y personal del Sergas, como el jefe de Neumología del Hospital Álvaro Cunqueiro, Alberto Fernández Villar; y el miembro del Centro Nacional de Biotecnología Mark van Raaij.

últimas noticias

Nueve heridos en la colisión en cadena con 11 vehículos implicados en la Autovía do Barbanza, en Rianxo (A Coruña)

El número de heridos en la colisión en cadena con 11 vehículos implicados, entre...

Una colisión en cadena con 14 vehículos implicados y al menos un herido en la Autovía do Barbanza, en Rianxo (A Coruña)

Una colisión en cadena con 14 vehículos implicados, entre ellos un autobús, ocurrido en...

El PP se abstiene y evita la reprobación del alcalde de Ourense por la compra de los ‘busitos’

El PP ha optado por una abstención que ha evitado la reprobación al alcalde...

Las farmacias de Ourense ofrecerán apoyo y canalizarán denuncias de acoso escolar a través de una nueva campaña

Las farmacias de la provincia de Ourense se convertirán en espacios seguros para menores...

MÁS NOTICIAS

Sumar insta a Transición Ecológica a paralizar las cacerías de lobos autorizadas en CCAA

Verdes Equo ha instado al Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico...

El TS suspende la autorización del eólico Moeche por falta de análisis en el impacto de concentración de parques

El Tribunal Supremo (TS) ha suspendido, de forma cautelar, la autorización administrativa previa de...

Sanidad y CCAA logran consenso para alumbrar el Plan de Acción de Salud Mental 2025-2027 con 39 millones

La ministra de Sanidad, Mónica García, ha confirmado que el Consejo Interterritorial del Sistema...