InicioActualidadXunta y Universidad de Santiago trabajan en un sistema que detecte precozmente...

Xunta y Universidad de Santiago trabajan en un sistema que detecte precozmente la COVID-19 en aguas residuales

Publicada el


La Xunta, a través de Augas de Galicia, e investigadores de la USC, con la colaboración de las empresas gestoras, analizarán durante los próximos meses distintas tecnologías y métodos de detección de coronavirus en las aguas residuales de las depuradoras gallegas, con el objetivo de diseñar un sistema que permita detectar de manera anticipada la presencia de la COVID-19.

El convenio para desarrollar este programa ha sido firmado este lunes por la conselleira de Infraestruturas, Ethel Vázquez, el rector de la USC, Antonio López, y el investigador y coordinador de la agrupación estratégica, el catedrático Juan Manuel Lema.

Según este acuerdo, los investigadores dedicarán al menos dos meses –prorrogables por otros dos– a analizar la presencia de COVID-19 en depuradoras gallegas que abarcan distintas poblaciones y que emplean distintas tecnologías.

En concreto, se han seleccionado las de Vigo, Ourense, Ferrol, Santiago, Lugo, Viveiro y Ribeira. El objetivo final es comparar la técnica que permite una mayor fiabilidad y elaborar un sistema que pueda ser extrapolable para emplear en la detección de posibles rebrotes.

INICIATIVA PILOTO

El grupo de investigación, según ha recordado Juan Lema, ya realizó esta investigación centrándose en la depuradora de aguas residuales de Ourense, donde determinaron que el lugar de toma de muestras más fiable era la balsa de espesado de lodos, donde se puede determinar el comportamiento de la zona en las últimas 24 horas y estimar, así, la presencia de la COVID.

El virus, ha destacado el catedrático, está presente en el intestino de los pacientes en torno a una semana antes de comenzar los síntomas, por lo que su detección en aguas residuales podría favorecer la puesta en marcha de medidas de control de un modo precoz en cuanto se produjese un rebrote.

El objetivo ahora, extendiendo este trabajo a distintas depuradoras, es «validar la metodología» y poder, en un futuro, «ofrecer este protocolo a las autoridades» para detectar cuanto antes los brotes.

COLABORACIÓN PÚBLICO-PRIVADA

Tras la firma, la conselleira de Infraestruturas ha destacado la importancia de contar en este proyecto con el «prestigioso talento investigador» de la USC y con la colaboración de las empresas gestoras del agua en la Comunidad, Viaqua, Gestagua, Emafesa, FCC Aqualia e Espina y Delfín, que participan en la iniciativa.

Este convenio, ha destacado Ethel Vázquez, «apuntala aún más el binomio agua-salud», convirtiendo las depuradoras de agua en «una herramienta para la lucha contra el coronavirus» a través de la «alerta precoz».

En busca de rastros genéticos del coronavirus en las aguas residuales urbanas de Galicia

últimas noticias

Vigo entiende la Navidad «de todo el planeta» con un acto multitudinario con música, confeti y nieve artificial

La ciudad de Vigo ha encendido este sábado sus luces de Navidad, dando así...

Un tren de mercancías descarrila en As Neves (Pontevedra) y su maquinista queda atrapado

Un tren de mercancías ha descarrilado en las proximidades del apeadero de la estación...

La borrasca Claudia pierde intensidad el domingo pero mantendrá una gran inestabilidad en Galicia, Andalucía y Baleares

La borrasca Claudia seguirá acomodada en el noroeste peninsular este domingo y aunque tiende...

AM2.- Trasladadas al hospital dos personas por un incendio en un bloque de viviendas en Santiago

Dos personas han sido evacuadas y, posteriormente, trasladadas al hospital con problemas respiratorios como...

MÁS NOTICIAS

La Xunta destaca a Forestal del Atlántico como referente por su inversión para capturar CO2 y producir metanol verde

La conselleira de Medio Ambiente e Cambio Climático, Ángeles Vázquez, ha calificado este viernes...

Sacrificadas 2,5 millones de gallinas tras notificarse 14 focos de gripe aviar en España

La crisis de la gripe aviar ha obligado a sacrificar a aproximadamente 2,5 millones...

El inventario forestal de Galicia contabiliza 438.156 hectáreas de eucalipto en 2024, un 6% más que en 2022

El inventario forestal continuo de Galicia detecta la presencia de 438.156 hectáreas de eucalipto...