InicioCIENCIA Y MEDIO AMBIENTELa calidad del aire de Galicia en 2019 fue "buena", según los...

La calidad del aire de Galicia en 2019 fue «buena», según los datos del informe anual elaborado por la Xunta

Publicada el


El informe elaborado por la Xunta a partir de los datos recogidos por la Rede de Calidade do Aire de Galicia a lo largo de 2019 concluye que el estado global de la calidad del aire en Galicia durante el año pasado fue «bueno».

Así lo ha destacado la Consellería de Medio Ambiente en un comunicado remitido a los medios con motivo de la celebración este viernes del Día Mundial del Medio Ambiente.

Al igual que en años anteriores, el objetivo de este estudio, conforme ha indicado el departamento autonómico, es dar a conocer los resultados de la evaluación de la calidad del aire, derivada de la presencia en Galicia de contaminantes atmosféricos y, más concretamente, de aquellos legislados por la normativa de referencia comunitaria, española y gallega.

Para esto, la Xunta ha explicado que se comparan las concentraciones de estos contaminantes con los umbrales normativos. En función de esta comparación, cada zona o aglomeración se clasifican como zona por debajo del umbral inferior de evaluación, por encima del valor límite o entre ambos.

El departamento autonómico ha señalado que, atendiendo al marco normativo vigente, los valores de concentración registrados en las estaciones que conforman la Rede Calidade do Aire Galicia cumplieron a lo largo de 2019 con todos los requisitos legalmente definidos para mantener una adecuada calidad del aire, tanto en sus principales aglomeraciones urbanas (A Coruña, Ferrol, Santiago de Compostela, Pontevedra, Vigo, Lugo y Ourense), como en las zonas rurales e industriales.

Concretamente, en ninguna de las estaciones de la Rede se superaron los valores límite para la salud de dióxido de azufre, óxidos de nitrógeno y dióxido de nitrógeno, monóxido de carbono PM10 y PM2.5. Tampoco se excedió el valor objetivo de ozono en ninguna de las estaciones de Galicia, ni en 2019, ni como media en los tres últimos año.

EVOLUCIÓN

La consellería ha indicado que, analizando la evolución de la concentración de los distintos contaminantes desde el año 2013, las conclusiones del Informe Anual da Calidade do Aire de Galicia 2019 también son positivas.

Así, para el dióxido de azufre –de procedencia principalmente industrial– se detecta una clara mejoría, ya que el 99% de la población gallega se encuentra por debajo del límite inferior de evaluación. En el caso del dióxido de nitrógeno, en ninguna zona de Galicia se respiran concentraciones de este contaminante por encima del umbral superior de evaluación.

En cuanto a las partículas contaminantes en aire ambiente, la situación se mantiene sin cambios respecto a los años anteriores, de forma que la peor calidad del aire se concentra en las ciudades debido al tráfico rodado aunque la fracción de población expuesta a niveles de estos contaminantes por encima del umbral superior de evaluación es pequeña.

Por último, la evolución del ozono, un contaminante muy complejo y que depende mucho de las condiciones meteorológicas, registra una ligera mejoría en la evaluación de los últimos tres años.

ESTACIONES Y METODOLOGÍA

La consellería ha detallado que la Rede de Calidade do Aire de Galicia se compone de 48 estaciones de control fijas y móviles de titularidad pública (15) y privada (33) y con distintas tipologías: urbanas, industriales, rurales y de fondo. Estas estaciones cumplen diferentes funciones, dependiendo de su situación y de la población a la que representan.

En ellas se emplean analizadores automáticos para la medida de los distintos contaminantes en aire ambiente –los principales son el dióxido de azufre, el dióxido de nitrógeno, el monóxido de carbono, el ozono y el material particulado PM10 e PM2.5– que emiten un dato cada 10 minutos y son recibidos en tiempo real por el personal de la Rede, dependiente de la Dirección Xeral de Calidade Ambiental e Cambio Climático da Consellería de Medio Ambiente, Territorio e Vivenda.

Los técnicos también han establecido un sistema de seguimiento de las estaciones privadas para que suministren la información referente a la calidad del aire con los mismos estándares de calidad que las instalaciones públicas, es decir, los exigidos en la normativa.

últimas noticias

María Loureiro consigue el aval de los socialistas para seguir liderando el partido en Viveiro (Lugo)

El PSdeG-PSOE de Viveiro ha anunciado la renovación de la exalcaldesa de la localidad,...

La Diputación de Lugo cierra la venta de cuatro parcelas en el polígono industrial de Paradela y una en el de Begonte

Cinco nuevas parcelas industriales han sido adquiridas en los polígonos de Paradela y Begonte...

Investigado el representante de una empresa de aceites por almacenar 21.000 litros de forma irregular en Ourense

El representante de una empresa de aceites de cocina usado, de 47 años de...

La presidenta de Cepyme felicita a la Xunta por el plan que detectó bajas «no justificadas» y apuesta por «exportarlo»

La presidenta de Cepyme, Ángela de Miguel, ha felicitado a la Xunta por el...

MÁS NOTICIAS

Gran parte de la provincia de Ourense, en peligro extremo de incendio en el inicio de temporada de alto riesgo

Gran parte de la provincia de Ourense se encuentra en peligro extremo de incendio...

Feijóo abrirá contactos con los socios del PSOE para explorar una moción de censura tras encarcelamiento de Cerdán

El presidente del PP, Alberto Núñez Feijóo, ha pedido al portavoz del PP en...

La ola de calor deja en Galicia temperaturas superiores a los 40 grados este lunes, con 41.8 en Leiro (Ourense)

La ola de calor que comenzó el pasado viernes y que ocasionó que este...