InicioActualidadLa espera media en el Sergas se sitúa en 16,7 días para...

La espera media en el Sergas se sitúa en 16,7 días para operaciones graves y en 41,5 para consultas

Publicada el


El Servizo Galego de Saúde (Sergas) ha reducido al cierre de 2019 a 16,7 días la espera media para operaciones de prioridad 1 –las de patologías más graves–, lo que supone 2,7 días menos que a 31 de diciembre de 2018–, mientras que para primeras consultas se ha situado en 41,5 días, más de tres menos que al final del pasado año –cuando estaba en 44,8–.

Así lo ha destacado este viernes en rueda de prensa el gerente del Sergas, Antonio Ferández-Campa, quien ha incidido en que en vías rápidas el tiempo medio de respuesta en diciembre de 2019 se situaba en 7,7 días.

En cuanto al área quirúrgica, ha destacado que la espera media para una operación en Galicia al cierre de 2019 se situó en 54,5 días, lo que supone 7,1 menos que en 2018, cuando estaba en 61,6 –incluidos los hospitales del Sergas y el concertado Povisa–.

Además, de la rebaja en las intervenciones de las patologías más graves, el gerente del Sergas ha apuntado el descenso en prioridad 2, con 55,1 días, lo que implica 8,6 menos que al cierre de 2018.

Fernández-Campa ha afirmado que todos estos datos mantienen a Galicia entre las comunidades con mejores ratios. Asimismo, ha incidido en que se ha registrado la «cifra más baja de toda la serie histórica» en la Comunidad gallega en lo referido al tiempo medio de espera para operarse. También ha reseñado que el área de Vigo ha registrado la mayor reducción en cirugía, con 19 días menos que en 2018, y «casi 40 días» desde la puesta en marcha del Hospital Álvaro Cunqueiro (HAC).

ÁREA DE VIGO

También ha reseñado Fernández-Campa que el área de Vigo ha registrado la mayor reducción en cirugía, con 19 días menos que en 2018, y «casi 40 días» desde la puesta en marcha del Hospital Álvaro Cunqueiro (HAC).

De este modo, ha valorado la «muy importante reducción» en 2019 en el área viguesa, con 18,6 días menos que el año anterior y de 40 días menos, desde los 99,8 que había en 2015, cuando se puso en marcha el Álvaro Cunqueiro.

VÍAS RÁPIDAS Y CONSULTAS

Por otra parte, el Sergas ha hecho hincapié en que el tiempo medio de espera para las primeras consultas de enfermedad se consolida por debajo de los 50 días y se sitúa, con 41,5 días –3,3 menos que en 2018–, como la «cifra más baja de toda la serie histórica».

Sobre especialidades, ha apuntado que en oncología médica y radioterapia se sitúan como las que presentan menos espera –7,1 días y 9,3, respectivamente–, como consecuencia de las vías rápidas y el decreto de garantías.

Por ello, ha subrayado que estas cifras también «consolidan a Galicia entre las comunidades del Sistema Nacional de Salud con mejores datos». Por áreas sanitarias, ha despuntado la de Pontevedra y O Salnés, con la media más baja, con 33,7 días y a la de Ferrol como la que más los ha reducido (10,8 menos).

En cuanto a vías rápidas el tiempo medio de respuesta en diciembre de 2019 se situaba en 7,7 días, por lo que se coloca en «menos de la mitad del tiempo objetivo de 15 días», ha concretado el gerente del Sergas, que h apuntado que se han beneficiado de estas 17.756 pacientes, lo que supone 1.347 más que en 2018.

Del total, ha puntualizado que el 45 por ciento de los pacientes han sido atendido por sospecha de cáncer de mama –con una espera de 4,5 días, lo que supone 2,4 menos que en 2018– y cáncer de colon –con 5,8 días de respuesta, tres menos–.

PRUEBAS DIAGNÓSTICAS

En el apartado de las pruebas diagnósticas, en el balance el gerente del Sergas ha incidido en que a 31 de diciembre de 2019 el tiempo medio de espera se ha situado en 65,5 días, lo que implica 4,3 menos que en 2018, cuando estaba en 69,8. Ello ha supuesto, ha asegurado Fernández-Campa, un «récord de menor tiempo de lista de espera en toda la serie histórica».

Por áreas, ha valorado que de nuevo la de Pontevedra y O Salnés presenta el menor tiempo de espera y la mayor reducción de días de respuesta ha correspondido a la de A Coruña, con 9,2 menos.

Sobre las pruebas más realizadas ha señalado las de radiología convencional, radiología de mama, ecografías y los TAC, que representan el 67 por ciento del total de las pruebas con una espera media de 59,9 días. La mayor reducción ha correspondido a radiología de mama, que se sitúa, según ha puntualizado el gerente, en 27 días, seguida de medicina nuclear.

ESFUERZO

Fernández-Campa ha afirmado que todos estos datos mantienen a Galicia entre las comunidades con mejores ratios. Asimismo, ha incidido en que se ha registrado la «cifra más baja de toda la serie histórica» en la Comunidad gallega en lo referido al tiempo medio de espera para operarse como de consultas y pruebas diagnósticas.

Todo ello lo ha atribuido al «esfuerzo de los profesionales» de «todas las categorías y especialidades» y servicios durante 2019. «Muchas gracias por su esfuerzo que hizo que hoy presentemos estos extraordinarios datos», ha sentenciado el gerente del Sergas.

Con todo, ha admitido que «son medias», al tiempo ha que ha destacado el decreto de garantías, para incidir en que el «segundo paso» es la «garantía individual». Preguntado sobre cuántas personas había al cierre de 2019 en lista de espera, el gerente del Sergas ha concluido que «cuánto esperan los pacientes es lo importante».

últimas noticias

La serie musical del gallego Javier Ferreiro con Los Javis, ‘Mariliendre’, se preestrenará en el Carballo Interplay

El festival de contenidos digitales Carballo Interplay acogerá el preestreno en Galicia de la...

Inspección de Trabajo cita a los sindicatos el martes 22 para informar de la situación de Sargadelos

Inspección de Trabajo ha citado el próximo martes 22 en Lugo a los sindicatos...

Más de 2.000 sanitarios de A Coruña-Cee exigen un protocolo de seguridad «específico» ante agresiones a personal

Un total 2.214 trabajadores sanitarios del área A Coruña-Cee han firmado un escrito en...

La alcaldesa de A Coruña destaca la entrada en vigor del presupuesto pese a la «irresponsable actitud» de la oposición

La alcaldesa de A Coruña, Inés Rey, ha calificado de "noticia fantástica" la entrada...

MÁS NOTICIAS

Más de 20.400 personas se inscriben para las oposiciones educativas en Galicia, que ofertan 1.664 plazas

La Xunta ha publicado este jueves el listado provisional de 20.422 personas admitidas a...

El Sergas sostiene que «la realidad no es tan macabra» en O Condado y A Paradanta como el «caos» que denuncia el BNG

El BNG ha denunciado "caos y colapso" en la atención sanitaria en puntos de...

El Gobierno consigue que se imparta el catalán en las Escuelas Europeas a cambio de cubrir el coste

El Gobierno ha conseguido que salga adelante su propuesta de que se imparta el...