InicioActualidadExpertos avisan: la prevención de incendios "progresó muy poco" en Galicia desde...

Expertos avisan: la prevención de incendios «progresó muy poco» en Galicia desde la ola de 2017

Publicada el


El catedrático de Edafología y Química Agrícola Francisco Díaz-Fierros avisa de que la prevención de incendios «progresó muy poco» en Galicia desde la ola de fuegos de 2017 –en la que hubo cuatro fallecidos–, al tiempo que advierte de los peligros que supone la nueva generación de incendios, que aúnan un mayor poder de propagación con una afectación a la interfaz urbano-forestal.

Así lo ha expuesto este lunes en la presentación –en el Consello da Cultura Galega– del libro ‘Unha nova xeración de lumes? Actas do coloquio galacio-portugués sobre incendios forestais’, coordinado por Díaz-Fierros a raíz de la serie de conferencias que se realizaron en enero de 2018 tras los fuegos que Pedrógão Grande (Portugal) –esta semana se cumplen cuatro años– y la ola de 2017 en la comunidad gallega en la que ardieron cerca de 50.000 hectáreas en unos días.

De este modo, Díaz-Fierros opina que la lucha contra el fuego «mejoró muchísimo» en los últimos años debido a los conocimientos que adquirieron los técnicos gallegos, sin embargo, la prevención «progresó muy poco».

Sobre este extremo, apunta al peligro que supone la combinación de abandono y crecimiento de maleza –combustible forestal–, si bien admite la «dificultad» existente al ser de carácter privado entre el 95% y 98% de las fincas gallegas, lo que hace «muy difícil intervenir» a la administración ante el abandono de parcelas.

En esta línea, en el libro se recogen diferentes artículos como el de Juan Picos Martín, que apunta a que en las «políticas sobre territorio rural debería hacerse especial hincapié en la gestión de la carga de combustible». «Debemos centrarnos en lo que depende de nosotros», advierte el texto de Edelmiro López Iglesias, quien aboga por «la reducción del combustible acumulado, lo que remite a la gestión del territorio y del paisaje.

EFECTO «DEVASTADOR» DE MEGAINCENDIOS

Por su parte, la presidenta del Consello da Cultura Galega, Rosario Álvarez, remarca que en las charlas de 2018 «todos» los especialistas coincidieron en la existencia de una nueva generación de «megaincendios», que cuentan con un «carácter devastador mucho más grande».

Así, valora que este libro aporta «conocimiento, experiencia y visión» de «cómo se podría modificar la situación para poder luchar de manera más efectiva contra los incendios».

En esta presentación en Santiago también ha intervenido –a través de un mensaje grabado– el investigador de la Universidad de Coimbra (Portugal) Luciano Lourenço, quien considera que esta obra «de gran relevancia». Igualmente, señala que los fuegos de 2017 «fueron un aviso» de «lo que puede suceder en los próximos años si no se reacciona como sociedad», pues ve necesario actuar «con firmeza».

NUEVA TIPOLOGÍAS DE FUEGOS

Francisco Díaz-Fierros, cuya trayectoria científica está vinculada a los incendios en las últimas décadas desde que en 1985 formó parte de la comisión que asesoró al Parlamento por esta problemática, reflexiona sobre que el condicionante climático es «fundamental» en la causa de los incendios de nueva generación, lo que achaca a la acción del hombre en el calentamiento global. Una situación que incrementa las situaciones extremas por efectos como el viento «imposible de controlar».

De tal modo, esta nueva generación de incendios se caracteriza por «unas condiciones mucho más graves en la ignición y propagación de incendio», a la vez que «se alarga el tiempo» que hay riesgo alto de incendios, pues ahora en Galicia pasa a cuatro meses frente a los tres meses que había antes, ejemplifica.

Ahora, los nuevos fuegos son de una «magnitud territorial extraordinaria» y «una intensidad que hace imposible su detención», puesto que los incendios adquieren «un nivel de energía en el que cualquier medio de extinción es inútil».

Y para explicar qué desencadena esta virulencia Díaz-Fierros pone el foco sobre la «exagerada» proliferación de maleza por el abandono, unido al peligro que entraña la interfaz forestal-urbana, por la cual «el monte se está metiendo en las casas».

«CINTURÓN DE FUEGO»

Con todo, hay diferencias en los riesgos de incendios en Galicia. Ourense es donde existe un mayor peligro frente al riesgo «pequeño» en el norte. Mediante el apoyo de un gráfico, ha explicado que el «cinturón del fuego» en las últimas décadas en la comunidad gallega discurre en forma de una especie de ‘U’ desde O Courel, pasando por Ourense, Rías Baixas y casi hasta Fisterra como zonas más arrasadas por las llamas.

Aquí, identifica el «factor decisivo» de la gestión forestal, ya que hay más de un millón de hectáreas de monte en la que no existe esa gestión. Todo mientras solo el 5% de la población se dedica a la actividad agraria en una comunidad con un 82% de superficie forestal, que es en la que se producen los incendios.

De hecho, las parroquias en las que hay menos fuegos son en las que existe una agricultura activa. En cambio, aumenta la problemática en el interfaz urbano-forestal, con un urbanismo «desordenado» y un crecimiento del mato próximo a las casas. Llama la atención sobre que, en los últimos 20 años, el 62,4% de las edificaciones se realizaron en espacio urbano-forestal.

RECETAS PARA EL FUTURO

Durante su intervención, este experto ha expuesto que la legislación existente en la materia «llega y basta», pero «lo que pasa es que no se aplica».

A renglón seguido, ha dado cuenta de diferentes recetas para combatir la problemática del fuego en el futuro. Ve necesario una ordenación de usos del monte en función de las demandas de la población, con una apuesta por la naturaleza y el ocio, que se conjugue con un espacio forestal ordenado en el que haya una producción de madera retribuida por el mercado.

En esa ordenación, propone crear espacios en los que haya «poca sensibilidad de cara al fuego», es decir, zonas de cultivos y pastos, pues son «los verdaderos bomberos» al dar lugar a discontinuidades que limitan la acción del fuego.

Asimismo, Díaz-Fierros razona que «hay que buscar incentivos» que hagan atractiva la agregación de propiedades forestales, de manera que se consiga una «concentración parcelaria forestal mucho más eficaz» y «agresiva» que la agraria.

También cree necesaria una mejor «armonía» entre las medidas de la administración local, autonómica y estatal», pues «se está mejorando un poco», aunque queda «bastante camino por recorrer».

últimas noticias

Rescatan el cuerpo sin vida de una persona del interior de un pozo en Poio (Pontevedra)

El cuerpo sin vida de una persona ha sido rescatado este jueves por la...

Un minuto de silencio y una ofrenda floral recuerdan en A Coruña a Samuel Luiz en el aniversario de su asesinato

Ciudadanos y ciudadanas convocados por la asociación LGBTI+ ALAS A Coruña se han sumado...

El Álbum de Galicia actualiza la entrada sobre Begoña Caamaño

El Álbum de Galicia del Consello da Cultura de Galicia (CCG) ha ampliado la...

Sanidad avisa a las comunidades que iniciará acciones legales si no garantizan el derecho al aborto

El secretario de Estado de Sanidad, Javier Padilla, ha enviado una carta a las...

MÁS NOTICIAS

Feijóo elige a Tellado como nuevo secretario general del PP y Ester Muñoz será la nueva portavoz en el Congreso

El líder del PP, Alberto Núñez Feijóo, ha anunciado este miércoles que Miguel Tellado,...

El paro baja en 4.387 personas en junio en Galicia, un 3,93%, hasta 107.254 desempleados

El paro registrado en las oficinas de los servicios públicos de empleo bajó en...

Gran parte de la provincia de Ourense, en peligro extremo de incendio en el inicio de temporada de alto riesgo

Gran parte de la provincia de Ourense se encuentra en peligro extremo de incendio...