InicioActualidadLa calidad del aire mejoró en Galicia este 2020 y se sitúa...

La calidad del aire mejoró en Galicia este 2020 y se sitúa entre las mejores de España y se redujo un 70% los días malos

Publicada el


La calidad del aire ha mejorado este año en Galicia y se ha situado entre las mejores tasas registrada en todo el Estado. Uno de los datos que revelan esta situación es el número de días con mala calidad, de forma que la mejoría de la situación ha sido en especial relevante en las capitales de provincia y Vigo, con una reducción del número de días con mala calidad del aire superior al 70%.

Durante el año 2020, se han recopilado los datos de 32 estaciones de control de la contaminación atmosférica, pertenecientes a las redes de vigilancia de la calidad del aire de la Xunta, de los ayuntamientos de A Coruña y Ourense, de EMEP/VAG/CAMP y de distintas instalaciones industriales, según explica el informe difundido este martes por Ecologistas en Acción.

Al respecto, este documento recuerda que la página web autonómica de calidad del aire no ofrece datos en tiempo real de las 13 estaciones de las redes industriales, ni de las tres redes municipales y solo permite la descarga de datos horarios históricos para seguir la evolución de la contaminación en periodos máximos de un mes.

En este sentido, la entidad ecologista considera necesario que la Xunta «se esfuerce por mejorar la información sobre la calidad del aire» en la Comunidad gallega.

FORMACIÓN DE OZONO ES MODERADA

El informe explica que, debido a las características climáticas de Galicia –inestabilidad frecuente, altas precipitaciones y baja radiación solar–, la formación de ozono es moderada, evitando que se alcancen «las elevadas concentraciones» que tienen lugar en otros territorios del Estado.

Así, el ozono troposférico ha registrado en Galicia durante 2020 los niveles más bajos del Estado, junto con Asturias, Canarias y Cantabria, y se redujo en general respecto a años anteriores, afectando sobre todo al sur y al centro de Galicia, junto con las «aglomeraciones» de Ferrol y Santiago.

En conjunto, se han reducido las superaciones de la recomendación de la OMS en un 55% respecto al promedio del periodo 2012-2019, siendo las superaciones registradas en 2020 las más bajas de la última década, salvo en las aglomeraciones de A Coruña, Lugo, Santiago y Ferrol.

La única estación que ha registrado niveles significativos de ozono troposférico este año ha sido el campus en el área metropolitana de Santiago de Compostela, que alcanzó el valor octohorario recomendadopor la OMS en los 25 días de referencia anual –en el promedio de tres años– establecida por la normativa para evaluar este contaminante.

De manera puntual, añade el informe, y siempre en niveles bajos o moderados, el ozono ha aumentado en esta estación urbana, «quizás por la fuerte disminución en este emplazamiento del monóxido de nitrógeno (NO) –contaminante que destruye el ozono–, derivada de la menor movilidad motorizada durante el estado de alarma y meses posteriores.

El ozono también ha aumentado ligeramente en la estación industrial de San Vicente de Vigo (A Coruña).

Como «es habitual» en Galicia, ninguna de las estaciones de la Comunidad ha superado el objetivo legal para la protección de la salud en el trienio 2018-2020, y han sido escasas las superaciones del objetivo a largo plazo en 2020, año en que los niveles de este contaminante secundario han sido bajos, al igual que en 2019.

Asimismo, ninguna estación ha registrado superaciones de los umbrales de información y alerta a la población.

FUENTES DE CONTAMINACIÓN

Galicia es un territorio con cuatro principales fuentes decontaminación: algunas grandes industrias, las centrales termoeléctricas de carbón (en el caso de la de Meirama hasta su cierre en junio) y gas natural, el tráfico marítimo y el tráfico rodado de las grandes urbes.

La contaminación generada desde estos grandes focos de emisión se extiende por el resto del territorio gallego afectando a zonas más alejadas y rurales en la forma de ozono troposférico, «especialmente al sur de la Comunidad y a sotavento de las centrales térmicas decarbón y gas natural de Endesa en As Pontes y de la refinería de Repsol en A Coruña», recoge el informe.

Como consecuencia, los 2,7 millones de gallegos han respirado en 2020 «un aire bastante saludable», según las recomendaciones de la OMS, en relación al ozono troposférico.

INFORME GENERAL

En el ámbito estatal, el informe recoge que la contaminación por ozono ha caído en 2020 un 41 por ciento, sin embargo, pese a esta disminución, el 76 por ciento de la población sigue respirando aire contaminado. Ecologistas en Acción reclama al Ministerio para la Transición Ecológica y Reto Demográfico (MITECO) que agilice el Plan Nacional de Ozono «comprometido hace años y anunciado por la ministra Teresa Ribera en septiembre».

El informe ha analizado los datos recogidos en 483 estaciones oficiales repartidas por toda España entre el 1 de enero y el 30 de septiembre de 2020.

El ozono, señala la organización, continúa siendo el contaminante atmosférico que año tras año afecta a más población y territorio en España, sin embargo, este año se ha interrumpido la tendencia estacionaria o al alza de los últimos años a consecuencia de la situación originada por la covid-19, que para la ONG demuestra que la reducción estructural del transporte y la descarbonización de la industria son las mejores herramientas para mejorar la calidad del aire que se respira.

En cambio, el documento también revela que tres de cada cuatro españoles han respirado un aire con más ozono del recomendado por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Es decir, el informe de Ecologistas en Acción toma como referencia el valor recomendado de la OMS, de acuerdo al cual el aire contaminado por ozono ha afectado en 2020 a 35,7 millones de personas en España, lo que supone el 76 por ciento de la población, así como a 408.000 kilómetros cuadrados, o lo que es lo mismo, el 81 por ciento del territorio.

Durante este 2020, Ecologistas ha señalado que los territorios más afectados por el ozono troposférico son Madrid, Extremadura, Castilla-La Mancha, Castilla y León, el interior de Cataluña y Comunidad Valenciana, la ciudad de Córdoba y el norte de esta. Por lo tanto, la organización subraya que una treintena de zonas repartidas entre nueve comunidades autónomas han seguido incumpliendo el objetivo legal en el trienio de 2018-2020.

Por ello, Ecologistas recomienda abordar la contaminación por ozono como un problema sanitario de primer orden porque, según la Agencia Europea de Medio Ambiente, causa cada año entre 1.500 y 1.800 muertes en España, donde las personas más vulnerables son los niños, personas mayores, mujeres embarazadas y quienes padecen enfermedades cardiorrespiratorias crónicas.

Además, la organización apunta que los Planes de Mejora de la Calidad del Aire para reducir la contaminación por ozono son obligatorios pero diez comunidades autónomas(Andalucía, Aragón, Islas Baleares, Castilla-La Mancha, Castilla y León, Cataluña, Comunidad Valenciana, Madrid, Navarra y País Vasco) siguen sin llevarlos a cabo, lo que ha provocado que el Tribunal Supremo haya declarado en este año la obligación de dichas administraciones de elaborar tales planes.

últimas noticias

Los vecinos del barrio compostelano de Santa Marta entregan más de 5.600 firmas al Gobierno para reclamar más seguridad

Los vecinos del barrio compostelano de Santa Marta han hecho entrega este viernes de...

El PPdeG vincula la protesta de SOS Sanidade con la UPG: «Hay que montar algaradas públicas todos los fines de semana»

El portavoz parlamentario del PPdeG, Alberto Pazos, ha vinculado la manifestación convocada para este...

La Xunta lanzará a final de año nuevos permisos de investigación minera ante el potencial «excepcional» de Galicia

La conselleira de Economía e Industria, María Jesús Lorenzana, ha avanzado que la Xunta...

Feijóo convoca el lunes a CCAA del PP y a sectores afectados por los aranceles de Trump para «minimizar» su impacto

El líder del PP, Alberto Núñez Feijóo, ha convocado el próximo lunes a las...

MÁS NOTICIAS

El BNG insiste en que el Gobierno «debe denegar» ayudas a Altri, incluso las de proyectos importantes de interés común

El BNG ha reclamado al Gobierno central información detallada sobre la posible concesión de...

Localizado un cadáver en las inmediaciones de la Torre de Hércules, en A Coruña

Un cadáver ha sido localizado a primera hora de la mañana de este jueves...

Consellería de Cultura pondrá «todos los mecanismos disponibles» para que el cierre de Sargadelos «no sea una realidad»

El conselleiro de Cultura, Lingua e Xuventude, José López Campos, ha asegurado que su...