InicioEDUCACIÓN Y SANIDADEl Sergas justifica la prevalencia menor en su estudio que el estatal...

El Sergas justifica la prevalencia menor en su estudio que el estatal porque «dan diferentes perspectivas»

Publicada el


El Sergas justifica la diferencia de un punto porcentual de la prevalencia establecida del coronavirus COVID-19 en Galicia por la primera ola del estudio epidemiológico gallego (1,15%) con el estatal (2,1%) en que ambos «dan diferentes perspectivas».

Así lo ha asegurado el director xeral de Asistencia Sanitaria del Sergas, Jorge Aboal, a preguntas de los medios tras participar en la presentación de las conclusiones de la primera ola autonómica que concluyó el pasado 8 de mayo. «El objetivo de los dos era distinto», ha abundado.

En este sentido, ha puntualizado que el del Sergas mide la circulación por un territorio «donde la unidad es el ciudadano de una región», frente al del Ministerio de Sanidad, centrado en el comportamiento del virus «en la unidad familiar», ha matizado.

De este modo, Aboal ha insistido en que el del Ministerio busca determinar la transmisión en la unidad familiar y el del Sergas «en una comunidad autónoma». «Son estudios complementarios», ha abundado para «saber cómo circula el virus».

Con todo, ha aclarado que el Ministerio ha hecho públicos sus datos «brutos», la semana pasada, «sin ajustar la sensibilidad de la prueba usada». «Sólo han dado los del test rápido», ha afirmado, para asegurar que faltan los «datos del laboratorio».

En este sentido, el subdirector xeral de Información sobre Saúde e Epidemioloxía, Xurxo Hervada, ha ratificado que los «diseños» de ambos estudios «varían un poco» porque el estatal «se centra en la unidad familiar». Y ha considerado que, una vez el Ministerio ajuste la sensibilidad, «los números van a varias algo los definitivos, un poquito». «Y sospecho que nos vamos a acercar», ha concluido.

RESIDENCIAS

Por otra parte, preguntados por el motivo de la no inclusión en el estudio del Sergas de datos de residentes en instituciones como centros de mayores, Hervada ha aclarado que «se excluyeron porque la circulación del virus es diferente entre la población que está en instituciones cerradas».

Al respecto, Aboal ha concretado que no se incluyeron personas de residencias porque el estudio del Sergas «buscaba la circulación del virus por Galicia», por «áreas sanitarias, grandes municipios y comarcas».

Por ello, ha puntualizado que los datos de personas en instituciones cerradas «no dan la información» buscada sobre la «circulación general». «Excluimos grupos que no tienen gran movilidad», ha sentenciado.

DATOS ESTUDIOS

La primera ola del estudio epidemiológico del Sergas concluye que el coronavirus COVID-19 ha circulado poco por Galicia, con una prevalencia del 1,15 por ciento, con Ourense como la provincia con mayor porcentaje, 1,88% (5.609 personas), y A Coruña con el menor, 1,07%. Así, la Consellería de Sanidade estima que «30.000 gallegos están inmunizados», de ellos 17.000 mujeres y 13.000 hombres.

En el caso concreto de las provincias, según los datos del Sergas, en la de Ourense se han realizado 6.983 pruebas, de las que 94 arrojaron resultado positivo. En la de A Coruña, con un 0,77% de prevalencia (8.436 perosnas), hubo 91 positivos de entre 15.823 prurbas.

En la de Lugo, con el 0,79% de prevalencia (2.488 personas), se realizaron 7.327 pruebas con 45 positivos; y en la de Pontevedra, con el 1,49% (13.816 personas) se registraron 155 positivos entre 14.699 test.

Por su parte, los resultados de la primera oleada del estudio de seroprevalencia promovido por el Ministerio de Sanidad, hechos públicos el pasado 13 de mayo, reflejaron que un 2,1% de la población gallega ha superado la infección por coronavirus y ha generado anticuerpos, menos de la mitad de la media del 5% registrada en España.

Galicia, según ese trabajo, se sitúa como la cuarta comunidad con menor porcentaje de población con anticuerpos. Por sexos, el estudio estatal apunta una tasa casi idéntica entre hombres (2,1%) y mujeres (2,2%) que han superado la infección en Galicia. En total en España esas ratios ascienden al 5% y 5,1%, respectivamente.

Este estudio refleja que en cuanto a las provincias, A Coruña es la que cuenta en Galicia con menor tasa de población con anticuerpos (1,8%), lo que supone un punto menos que el 2,8% registrado en Ourense, la mayor cifra gallega. La prevalencia en la población de Pontevedra y Lugo se sitúa en el 2,3% en cada caso.

últimas noticias

Dos acusados de violar a una mujer en Vigo dicen que fue consentido y la acusación mantiene que se trató de una agresión

Dos hombres acusados de violar a una joven en Vigo han asegurado este miércoles...

El PSdeG celebra la transferencia del litoral y avisa de que «el autogobierno no se ejerce con confrontación»

El PSdeG ha celebrado que este miércoles se haga efectivo el traspaso de las...

Hacienda corregirá el posible fallo para que los perceptores del SMI recuperen todo lo tributado

El Registro de Economistas Asesores Fiscales (REAF), órgano especializado en fiscalidad del Consejo General...

Pesca.- El Gobierno reparte el 2% de la cuota reservada a la captura científica, entre ellos varios barcos gallegos

El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación ha repartido el 2% de la cuota...

MÁS NOTICIAS

Sanidade espera que el traslado de los servicios del Materno de Ourense finalicen al inicio de verano

El conselleiro de Sanidade, Antonio Gómez Caamaño, ha afirmado este miércoles que los trabajos...

Rodríguez asegura que los dispositivos tecnológicos en educación «no son parte del problema, sino parte de la solución»

El conselleiro de Educación, Ciencia, FP e Universidades, Román Rodríguez, ha dicho este miércoles...

El conselleiro de Sanidade cree que la manifestación del domingo se sustentaba «en una realidad manipulada»

El conselleiro de Sanidade, Antonio Gómez Caamaño, ha asegurado este martes que la manifestación...