InicioSOCIEDADCoronavirus.- El Gobierno permite el rezo en mezquitas en la fase 1...

Coronavirus.- El Gobierno permite el rezo en mezquitas en la fase 1 con alfombra personal y calzado embolsado

Publicada el


Los asistentes a lugares de culto en los que se sitúen directamente en el suelo y se descalcen antes de entrar deberán usar alfombras personales y ubicar su calzado en los lugares estipulados, embolsado y separado, durante la fase 1 de la desescalada que comienza este lunes en algunos puntos de España. Sería el caso del rezo en mezquitas, aunque los musulmanes ya han anuciado que no procederán a ceremonias en grupo hasta la fase 3 de la desescalada.

Así lo refleja la orden publicada por el Ejecutivo en el Boletín Oficial del Estado (BOE), de 9 de mayo, para la flexibilización de determinadas restricciones de ámbito nacional, establecidas tras la declaración del estado de alarma en aplicación de la fase 1 del Plan para la transición hacia una nueva normalidad.

La orden permite la asistencia a lugares de culto siempre que no se supere un tercio de su aforo y que se cumplan las medidas generales de seguridad e higiene establecidas por las autoridades sanitarias.

Con estas condiciones, los musulmanes no retomarán los rezos comunitarios en las mezquitas españolas hasta la fase 3 de la desescalada (como pronto, el 10 de junio) y suspenden hasta ese momento todas aquellas actividades religiosas que implican aglomeración, incluida la oración comunitaria de la fiesta del fin del Ramadán (Id Al-Fitr).

«La Comisión Islámica de España (CIE) recomienda: la suspensión de aquellas actividades religiosas que implican aglomeración, como las cinco oraciones diarias, la oración del viernes, iftar, oración del tarawih, actividades educativas en grupo, charlas, etcétera, hasta la llegada de la fase 3 o avanzada, que comenzaría previsiblemente a partir del 10 de junio de 2020», indicó la CIE en un comunicado.

Por estas mismas razones, la CIE recomienda también la suspensión de la oración comunitaria de la fiesta del final del mes del ayuno de Ramadán (Id Al-Fitr) de este año.

Según precisa la Comisión Islámica de España, en el mes de Ramadán, los musulmanes suelen acudir «en gran número» a las mezquitas para realizar la oración del Tarawih, para la ruptura del ayuno colectiva, para acudir a sermones y charlas religiosas.

Por ello, señalan que en este momento sería difícil volver a abrir las mezquitas a los rezos colectivos con un control del aforo, que debería ser de un 30% en la fase 1 y de un 50% en la fase 2, según el plan de desconfinamiento del Gobierno.

«Creemos que las mezquitas necesitarán más tiempo para recibir toda la información y organizarse para controlar el acceso y verificar el cumplimiento de las normas del Ministerio de Sanidad, la colocación de geles desinfectantes, preparar los oratorios de acuerdo con las distancias de seguridad recomendadas y evitar aglomeraciones a la entrada y salida», precisa la CIE.

Por otro lado, consideran importante que los fieles musulmanes que acudan a las mezquitas sean informados previamente de las restricciones y condiciones de acceso, las distancias que deben mantenerse, la necesidad de acudir cada uno con su alfombrilla, el uso de los baños para realizar las abluciones (el lavado de cara, manos y pies antes de la oración), el uso de los libros que hay en los oratorios, o la necesidad de limitar los saludos con las manos y abrazos para evitar focos de contagio.

En todo caso, durante estas primeras fases de la desescalada las mezquitas sí podrán abrir para aquellas actividades que no suponen aglomeración, como por ejemplo «el pago del zakat (limosma) por parte de los fieles, concertar cita para pedir consejo al imam, reuniones de los responsables de las mezquitas para estudiar la vuelta a la normalidad, reparto de alimentos en beneficio de los menos favorecidos», siempre cumpliendo con la normativa y dando «cita previa» a los fieles en los casos en que sea necesario, según han precisado a Europa Press desde la Comisión Islámica de España.

Finalmente, la Comisión Islámica de España agradece «el esfuerzo del conjunto de la sociedad» en la lucha contra el virus y el trabajo «incansable» de los sanitarios y de los profesionales de otros servicios esenciales. También destacan «el esfuerzo de las comunidades islámicas que en estos difíciles momentos han colaborado en actividades sociales en beneficio de los menos favorecidos»; muestran su tristeza por «los efectos devastadores de esta pandemia», se solidarizan con las víctimas y hacen un llamamiento a los musulmanes «a seguir cumpliendo con responsabilidad las reglas del confinamiento social y la desescalada».

últimas noticias

Pradales y Rueda apuestan por cooperar para impulsar el Eje Atlántico por encima de colores políticos y derribando muros

El Lehendakari, Imanol Pradales, y el presidente de la Xunta de Galicia, han apostado...

Rueda insta a ser firmes ante gente que no quiere que se instale nada en Galicia y que sea una economía «subsidiada»

El presidente de la Xunta de Galicia, Alfonso Rueda, ha instado a ser firmes...

Una academia virtual de la Xunta facilitará los trámites de los autónomos e impulsará su actividad

La Xunta trabaja en la creación de la futura academia virtual para personas trabajadoras...

El jurado declara culpable de asesinato por unanimidad al acusado del crimen de la casa okupa de Vigo

El tribunal de jurado ha declarado culpable de asesinato por unanimidad a Fredy R.M.,...

MÁS NOTICIAS

El jurado declara culpable de asesinato por unanimidad al acusado del crimen de la casa okupa de Vigo

El tribunal de jurado ha declarado culpable de asesinato por unanimidad a Fredy R.M.,...

El TSXG concede la pensión de viudedad a una mujer de Lugo que se casó un día antes de fallecer su marido

El Tribunal Superior de Xustiza de Galicia (TSXG) ha acordado conceder la pensión de...

La Xunta defiende que sí realizó reparaciones en los juzgados de Lugo y que se remitió información a la jueza decana

El Gobierno gallego ha defendido este jueves, en relación con los desperfectos en los...