InicioECONOMÍALas seis fábricas de pellets de Galicia produjeron el pasado año 86.284...

Las seis fábricas de pellets de Galicia produjeron el pasado año 86.284 toneladas, el 12% del total nacional

Publicada el


La producción de las seis fábricas de pellets de Galicia alcanzó las 86.284 toneladas el pasado año 2019, lo que representa el 12 por ciento del total producido en España, 714.000 toneladas, una cifra que supone un crecimiento de un 20 por ciento

Hace diez años existían en España 29 fábricas de pellets con una producción de 150.000 toneladas destinadas, principalmente, al mercado exterior y una década después, en 2019, se produjeron en España 714.000 toneladas en 82 fábricas –seis de ellas en Galicia–, que se destinan principalmente al mercado interior, según los datos facilitados por la Asociación Española de Valoración Energética (Avebiom) a Europa Press.

De la producción española, el 77 por ciento de pellets se destina a uso doméstico, con sacos de 15 kilogramos como forma más común de consumo en el mercado interno.

Otra característica del mercado español es que el sello ENplus, el certificado de calidad internacional más reconocido, es el más demandado por los clientes españoles. Está certificado bajo este sello el 82 por ciento del pellet que se fabricó en 2019.

Por comunidades autónomas destaca la producción de Castilla y León, con más 223.000 toneladas, Cataluña con 97.000 toneladas y en tercer lugar Galicia, con una producción de 86.000 toneladas en 2019.

Este es un producto que se fabrica en 16 de las 17 comunidades autónomas y que ha contribuido a generar nuevos empleos estables en el medio rural. Además de ser año récord en términos de producción, 2019 también lo fue en volumen importado desde Portugal.

Un exceso de producción en Portugal, provocado por una menor demanda del mercado británico, facilitó la entrada en España de 160.000 toneladas de pellet.

Este aumento de la importación, junto con el suave otoño en España, llenaron los almacenes de los fabricantes y distribuidores españoles, que ajustaron el ritmo de fabricación para adaptarse a la demanda actual.

Por otro lado, a causa del COVID-19 se ha ralentizado el trabajo de las empresas instaladoras de nuevas calderas y estufas de pellets, por lo que se espera que el aumento del consumo en España durante 2020 sea sólo del 2 por ciento, mientras que el crecimiento medio del consumo de pellet en España los últimos tres años fue del 12 por ciento.

Las expectativas para la producción de pellet de madera en España en el año 2022 son más positivas y se espera que la cifra se acercará a las 900.000 toneladas.

A pesar del anormal desplome de los precios del petróleo, se espera una serie de medidas legislativas desde el Gobierno de España que impulsarán el uso de las Energías Renovables los próximos años.

Como otros países de la UE, España ha expresado su deseo a la Comisión Europea de apoyar una salida «verde» para la economía post Covid, lo que se une a la intención de la UE de llegar a un acuerdo para alcanzar objetivos de descarbonización más ambiciosos para 2030.

últimas noticias

Rural.- (AMP.) Un incendio próximo a la Estación de Manzaneda (Ourense) obliga a confinar a un campamento infantil

Un nuevo incendio originado esta tarde en Chandrexa de Queixa, cercano a la estación...

Rural.- Rueda ve una «situación complicada» en los incendios tras una jornada de desalojos y cortes en la carretera

El presidente de la Xunta, Alfonso Rueda, ha evaluado el actual estado de los...

Rural.- Los incendios de Ourense afectan a la A-52 y obligan a cortar la autovía en A Mezquita y Cualedro

Los incendios forestales que afectan a la provincia de Ourense, en la que se...

Reestablecida la circulación del AVE Galicia-Madrid tras la inspección favorable de Adif

La circulación de los trenes de alta velocidad entre Galicia y Madrid ha sido...

MÁS NOTICIAS

El nuevo gobierno local de Noia (A Coruña) encargará un estudio de la situación económica y financiera del Ayuntamiento

Realizar un estudio actualizado de la situación económica y financiera del Ayuntamiento de Noia...

La deuda de Galicia superará los 13.000 millones en 2028, aunque bajará al 13,4% del PIB, según Fedea

La deuda de Galicia superará los 13.000 millones de euros en 2028, con un...

La CIG convoca movilizaciones en DIGI contra el «recorte de derechos» en el convenio firmado por CCOO y UGT

La CIG ha convocado movilizaciones en DIGI en contra del convenio firmado por CCOO...