InicioActualidadCoronavirus.- Galicia tendrá más de 70.000 despidos cuando se supere la crisis...

Coronavirus.- Galicia tendrá más de 70.000 despidos cuando se supere la crisis sanitaria, según Fedea

Publicada el


Más de 70.000 despidos tendrán lugar en Galicia una vez se supere la crisis sanitaria por el coronavirus, según la estimación realizada por la Fundación de Estudios de Economía Aplicada (Fedea).

El estudio, que recoge Europa Press, realizado por los profesores Florentino Felgueroso, José Ignacio García Pérez y Sergi Jiménez, estima los efectos de la pandemia del Covid-19 sobre el empleo y los flujos de entrada y salida en el mismo. A nivel España, prevé que pueda haber 1,3 millones de despidos, que pueden producirse «de golpe» una vez superada la emergencia sanitaria. De tal forma, el caso gallego supondría el 7,1% del total.

Más allá de esto, los empleos afectados por el estado de alarma en Galicia fueron inicialmente 192.000, el 17,4% del total. Esta cifra se elevó a 520.000 trabajadores, el 47,4% del total –si bien a esta cantidad habría que restarle los trabajadores que están prestando sus servicios a distancia o teletrabajando, cuyo número se desconoce–, cuando a los anteriores se suman los ocupados en actividades no esenciales afectadas por el decreto de 29 de marzo que establece el permiso retribuido de 15 días.

Asimismo, según este estudio, la crisis originada por el coronavirus podría impedir casi 71.000 ofertas laborales en Galicia, en el marco de un global de 1,7 millones de ofertas que no se producirán en España.

DATOS EN ESPAÑA

Sirviéndose de datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) y de la Muestra Continua de Vidas Laborales, los autores calculan que, en un primer momento, con la declaración del estado de alarma, se vieron afectados cerca de 3,3 millones de trabajadores procedentes en su mayoría del comercio minorista, la hostelería y muchos servicios presenciales.

Posteriormente, al extenderse el confinamiento a muchos otros sectores considerados no esenciales, el número total de empleos afectados por la crisis del Covid-19 ha aumentado hasta los 9,2 millones, si bien a esta cantidad habría que restarle los trabajadores que están prestando sus servicios a distancia o teletrabajando, cuyo número se desconoce.

Por otro lado, Fedea señala que las medidas de urgencia establecidas por el Gobierno «tienden a congelar también los flujos de salida del empleo, dificultando los despidos y obligando a la renovación de los contratos temporales», de forma que la crisis podría impedir la salida al mercado laboral de casi 1,7 millones de ofertas y retrasar en el tiempo unos 1,3 millones de ceses.

De esta forma, los autores avisan de que la crisis «tendrá previsiblemente efectos adversos importantes», aunque en buena medida «indirectos», sobre tres colectivos que podrían no estar bien cubiertos por las medidas adoptadas por el Gobierno: parados de larga duración sin prestaciones; las personas que entran al mercado laboral -que se encontrarán «con un mercado de trabajo muy debilitado o simplemente no lograrán ingresar»-, y los trabajadores de mayor edad, que podrían quedar excluidos del mundo del trabajo de forma permanente.

En este sentido, en el estudio se pide proteger a estos colectivos y para ello entienden que podría ser necesario establecer de manera temporal «una renta mínima de amplia cobertura y duración», así como reforzar las políticas activas de empleo y mejorar su eficacia.

Asimismo, Fedea reclama la necesidad de mejorar las estadísticas de empleo para hacer posible el seguimiento de la crisis y la efectividad de las medidas tomadas para paliarla. En su opinión, los datos que se publican, que llevan además un decalaje «considerable», no ofrecen demasiada información sobre los mecanismos de ajuste que se están utilizando.

Es el caso, apuntan, de los trabajadores incluidos en expedientes de regulación de empleo temporales (ERTE), ya que no figurarán entre los parados registrados, pero sí se incluirán en el número de demandantes.

Tampoco se reflejarán en las bajas de afiliación a la Seguridad Social (aunque sí en el número en suspensión), ni aparecerán como desempleados en la EPA al considerarlos ocupados que no han trabajado en la semana de referencia.

últimas noticias

Los TEDAX desactivan un artefacto explosivo de la Guerra Civil localizado tras un incendio en Cambados (Pontevedra)

Efectivos TEDAX de la Comandancia de la Guardia Civil de Pontevedra han desactivado un...

Frigoríficos de Cambados pone a la venta su participación del 50% en Central Lomera Portuguesa

La sociedad Frigoríficos de Cambados, participada al 100% por Atunlo O Grove, ha iniciado...

Rural.- Rías Baixas cierra la mayor vendimia de su historia con 47,5 millones de kilos de uva, un 12,7% más

La Denominación de Origen (DO) Rías Baixas ha cerrado la mayor vendimia de su...

El PP de Vigo exige a Caballero que «desbloquee» la ETEA: «Han pasado seis meses y la Xunta sigue esperando»

El PP de Vigo ha exigido este miércoles al alcalde, Abel Caballero, que "desbloquee"...

MÁS NOTICIAS

Frigoríficos de Cambados pone a la venta su participación del 50% en Central Lomera Portuguesa

La sociedad Frigoríficos de Cambados, participada al 100% por Atunlo O Grove, ha iniciado...

Los estancos se podrán integrar en la red de Correos para enviar y entregar paquetes

Correos Express y la Unión de Estanqueros de España han firmado un acuerdo de...

Pleno.- Galicia cuenta con ocho plantas de biogás autorizadas y otras ocho en evaluación ambiental

La conselleira de Medio Ambiente, Ángeles Vázquez, ha informado de que en Galicia hay...