InicioActualidadLa pensión media en Galicia se incrementa un 2,5% respecto a 2019...

La pensión media en Galicia se incrementa un 2,5% respecto a 2019 y se sitúa en torno a los 857 euros

Publicada el


La pensión media en Galicia se ha incrementado un 2,5 por ciento en marzo de este año respecto al mismo mes de 2019 y se ha situado en 856,96 euros frente a los 1.008 del conjunto nacional, según datos del Ministerio del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones.

De este modo, el aumento de la pensión media, que comprende las distintas clases (jubilación, incapacidad permanente, viudedad, orfandad y a favor de familiares), ha sido superior al registrado en la media nacional, que se ha elevado un 2,16 por ciento.

Por provincias, Lugo y Ourense han presentado las mayores subidas en las pensiones medias de sus habitantes respecto a 2019, un 2,6 por ciento, seguidas por A Coruña, con un 2,4 por ciento, y Pontevedra, donde se han elevado un 2,3 por ciento.

Además, la pensiones medias más elevadas se han registrado en A Coruña y Pontevedra, donde han ascendido a 901,70 y 897,74 euros, respectivamente. Mientras, en Lugo se han situado en torno a los 763,24 euros y en Ourense han alcanzado los 741,44 euros.

El número de pensionistas en Galicia se eleva a 765.978, lo que representa un 7,8 por ciento del total nacional. Así, la mayor parte de estas personas residen en A Coruña (299.748) y Pontevedra (242.662), mientras que el número de pensionistas domiciliadas en Lugo y Ourense es menor (115.770 y 107.798, respectivamente). Asimismo, el total de pensionistas de la comunidad se ha elevado un 0,2 por ciento en marzo respecto a ese mes de 2019.

También se han contabilizado 229.142 pensiones con complemento a mínimos en la comunidad, lo que representa el 29,9 por ciento del total. Además, el 37 por ciento de las personas que perciben esta prestación son mujeres, frente al 29,9 por ciento que supone este colectivo en este ámbito a nivel nacional.

RETRIBUCIÓN POR CATEGORÍAS

En concreto, según datos del mes de marzo, en Galicia, 479.695 personas perciben una prestación por jubilación, lo que representa un 13,05 por ciento del total de los pensionistas de la comunidad. De este modo, los jubilados gallegos, de los que la mayor parte residen en A Coruña (187.601), reciben una retribución media de 974,28 euros, una cifra que asciende a 1.157,97 euros en el conjunto nacional.

Las mayores pensiones por jubilación se perciben en las provincias de A Coruña y Pontevedra, donde superan los 1.031 euros, seguidas por Lugo, con 859,26 euros, y Ourense, con 810,87 euros.

Mientras, la prestación media por incapacidad permanente se eleva a 891,93 euros frente a los 958.824 de la media estatal. Las pensiones más altas de esta categoría se registran en la provincia de Ourense (904,95 euros de media) y A Coruña (897,73 euros) ante unas retribuciones menores percibidas por los residentes en Pontevedra (887,15 euros) y Lugo (874,31 euros). Además, la mayoría de las personas que perciben esta pensión residen en la provincia coruñesa.

Adicionalmente, la prestación por viudedad representa 610,70 euros de media en la comunidad y, en España, 723,22 euros. Las retribuciones más altas de esta clase son percibidas por los habitantes de A Coruña (650,10 euros) –donde se encuentra la mayor parte de las personas que las cobran–, seguidos por los de Pontevedra (635,98 euros), Ourense (533,71 euros) y Lugo (523,73 euros).

En Galicia, la pensión media de orfandad asciende a 404,33 euros ante los 409,9 de la media nacional. Las prestaciones más elevadas de esta categoría se registran en A Coruña (415,95 euros) y Ourense (401,62 euros), mientras que Lugo y Pontevedra presentan cifras más bajas de media (397,24 y 394,42 euros, respectivamente). La mayoría de los pensionistas de estas clase están domiciliados en la provincia de A Coruña.

La prestación de favor familiar en la comunidad se sitúa, de media, en 523,95 euros ante los 587,14 del conjunto estatal. Las provincias de Pontevedra y A Coruña registran las pensiones de esta clase más elevadas (542,43 y 537,47 euros, respectivamente) frente a Ourense y Lugo, que presentan cifras inferiores (493,97 y 488,02 euros, en este orden). Además, la mayor parte de las personas que perciben estas pensiones residen en A Coruña.

GASTO EN PENSIONES

Adicionalmente, el gasto total de pensiones en Galicia fue de 656,59 millones de euros en febrero de 2020, lo que supone un aumento del 2,76 por ciento con respecto al mismo mes de 2017. Las pensiones de jubilación suponen el mayor gasto, 467,74 millones de euros, y superan a las pensiones de viudedad (113,68 millones de euros), incapacidad permanente (62,18), orfandad (9,52) y favor familiar (0,35).

A nivel nacional, la nómina mensual de pensiones contributivas de la Seguridad Social ha ascendido a 9.877,77 millones de euros en marzo y ha contabilizado un incremento del 3,15 por ciento respecto a ese mes de 2019.

Así, más de dos tercios de la nómina se destinaron al abono de las retribuciones por jubilación, que supusieron un gasto de 7.060,5 millones de euros, una cifra que se ha incrementado un 3,59 por ciento en el último año. La pensión media de jubilación también se ha elevado en un 2,12 respecto a 2019. Además, en febrero de 2020, las pensiones correspondientes a nuevas altas de jubilación fueron de 1.452,84 euros al mes, mientras que las del régimen general se elevaron hasta los 1.580,27 euros.

últimas noticias

Investigadas tres personas de Cádiz, Sevilla y Baleares por extorsionar a empresarios de la zona de Boiro (A Coruña)

La Guardia Civil ha investigado a tres personas en las provincias de Cádiz, Sevilla...

El coste laboral sube un 2,3% en Galicia, hasta 2.879 euros por trabajador al mes, casi 380 menos que la media nacional

El coste laboral medio por trabajador y mes (que incluye las remuneraciones y las...

La bombona de butano baja un 5% a partir de este martes, hasta los 16,27 euros

El precio máximo de venta al público de la bombona de butano bajará un...

Herido un hombre tras quedar atrapado bajo una desbrozadora en Samos (Lugo)

Un hombre ha resultado herido este lunes tras quedar atrapado bajo una desbrozadora en...

MÁS NOTICIAS

El coste laboral sube un 2,3% en Galicia, hasta 2.879 euros por trabajador al mes, casi 380 menos que la media nacional

El coste laboral medio por trabajador y mes (que incluye las remuneraciones y las...

La bombona de butano baja un 5% a partir de este martes, hasta los 16,27 euros

El precio máximo de venta al público de la bombona de butano bajará un...

Raxoi autorizó el año pasado «más del doble» de viviendas en edificios de nueva construcción que en 2023

El Ayuntamiento de Santiago de Compostela autorizó el año pasado la construcción de "más...