InicioCULTURAEl historiador Miguel Taín analiza un manuscrito que muestra como era la...

El historiador Miguel Taín analiza un manuscrito que muestra como era la ciudad de Santiago a principios del siglo XVII

Publicada el


El Consorcio de Santiago y Teófilo Ediciones han publicado ‘La ciudad de Santiago de Compostela según los hermanos Juan y Pedro Fernández de Boán’, un trabajo del historiador Miguel Taín en el que se analiza un manuscrito que muestra como era Santiago de Compostela en la primera mitad del siglo XVII.

El manuscrito ‘Historia General y Descripción del Reino de Galicia’, atribuido a los hermanos Juan y Pedro Fernández de Boán, trata la historia del Reino y ofrece una descripción detallada de cada una de las ciudades y villas de sus antiguas siete provincias.

El catedrático Emérito de Historia de la Universidade de Santiago (USC) Xosé Ramón Barreiro Fernández se hizo con una copia manuscrita del siglo XIX en una librería en Madrid en los años ochenta. Se trata de un volumen de 1.126 páginas, escrito por varias manos, de «incalculable valor histórico», recogen sus editores.

El historiador Miguel Taín, por su parte, transcribió y estudió la descripción de la ciudad de Santiago de Compostela incluida en esta obra, que ve ahora la luz de forma inédita.

DESCRIPCIÓN DEL REINO

La ‘Descripción del Reino’ constituye una «monumental historia diacrónica del Reino de Galicia», que abarca desde la creación del mundo hasta la década de 1640, años en los que se termina de escribir la obra. Contiene, además, numerosas inscripciones sepulcrales y conmemorativas, lápidas romanas, testamentos, versos, fábulas y dibujos a pluma de los blasones de las familias nobles gallegas.

En este manual se examinan las referencias al patrimonio de Compostela, como su muralla medieval y las ocho puertas de entrada a la ciudad; la torre del Obradoiro; sus calles y plazas; sus edificios más emblemáticos como hospitales, colegios, ermitas, iglesias parroquiales, monasterios, conventos, pazos o puentes, la traída de aguas, fuentes y, particularmente, la Catedral.

Se recoge también la indumentaria de los peregrinos, las parroquias de la diócesis compostelana y la etimología de sus nombres. Se ilustra con cartografías históricas y documentos gráficos antiguos y actuales de los inmuebles analizados.

El investigador considera que «quizás el aspecto más novedoso que aporta el manuscrito» es que «permite, como ningún testimonio documental del siglo XVII localizado hasta la fecha, visualizar el papel de los nobles en el enriquecimiento arquitectónico y artístico de Compostela», con su patrocinio de capillas, conventos, hospitales, monumentos funerarios y hasta el baldaquino de la Catedral o la torre del Rey de Francia.

El estudio se completa con la transcripción íntegra de la parte del manuscrito dedicada a la ciudad y a los peregrinos que de toda Europa acudían al Santuario del Apóstol. Dado que el texto analizado es una copia decimonónica del original, de momento no localizado, hay partes con errores de transcripción, con frases y hasta párrafos completos de difícil comprensión.

últimas noticias

Rural.- Detenidas 11 personas y otras 22 investigadas por provocar incendios en Galicia

Un total de 11 personas han sido detenidas y otras 22 están siendo investigadas...

Galicia cerró el primer semestre del año con casi 6.600 nacimientos, un 0,12 % más

Galicia cerró el primer semestre de 2025 con 6.597 nacimientos, un 0,12 % más...

Rural.- Concentraciones en 17 municipios de Galicia contra la «política forestal del PP» para pedir «cambios ya»

La Plataforma 'Por un Monte Galego con Futuro' ha convocado este jueves concentraciones en...

Publicada la convocatoria para ayudas a proyectos de sanidad en el ámbito de infecciones de transmisión sexual

La Consellería de Sanidade de la Xunta de Galicia ha publicado este miércoles en...

MÁS NOTICIAS

Zara lleva a Luz Casal a la cúpula del monte de San Pedro de A Coruña con un concierto gratuito el 26 de agosto

Zara organiza para el próximo martes 26 de agosto un concierto gratuito de la...

De Seúl a Galicia, el K-pop y la cultura coreana conquistan a todas las edades: «Va a triunfar más»

El K-pop o pop coreano se ha convertido en un fenómeno global que no...

La Xunta convoca 11 bolsas para investigar sobre lengua gallega en el Centro Ramón Piñeiro

La Xunta ha publicado en el DOG la convocatoria de 11 nuevas bolsas de...