InicioSOCIEDADMás del 11 por ciento de conductores gallegos es mayor de 65...

Más del 11 por ciento de conductores gallegos es mayor de 65 años y 44.500 superan los 74 años de edad

Publicada el


El 11,4 por ciento de los conductores que poseen el permiso B en Galicia tiene más de 65 años de edad, un total de 172.199 y, de ellos, 44.553 son mayores de 74 años, según los datos del censo de conductores que maneja la Dirección General de Tráfico y a los que ha tenido acceso Europa Press.

Así, el porcentaje de conductores mayores en Galicia supera en algo más de medio punto la media de España, donde el número de personas con permiso B asciende a algo más de 19 millones, de los que 2,1 millones de personas superan los 65 años de edad (y, de esos, algo más de 460.000 son mayores de 74 años).

Según el censo de la DGT, el número de conductores gallegos de entre 65 y 69 años de edad es de 74.643 personas; mientras que hay 53.003 conductores de entre 70 y 74 años de edad; y 44.553 poseedores de permiso B mayores de 74 años.

La mayoría de los conductores ‘senior’ se agrupan en las provincias de A Coruña (74.232) y Pontevedra (55.946), donde también se concentra el mayor número de conductores mayores de 74 años.

RENOVACIONES

Según datos de la DGT a los que ha accedido Europa Press, durante el año pasado casi 66.000 conductores mayores de 65 años renovaron su permiso en Galicia.

El Reglamento General de Conductores establece actualmente que el permiso B debe ser renovado cada 10 años, siempre y cuando su poseedor sea menor de 65 años de edad. A partir de ese momento, el carné debe renovarse cada 5 años, aunque la prórroga del permiso puede reducirse «si se comprueba que su titular padece enfermedad o deficiencia que, si bien de momento no impide esa prórroga, es susceptible de agravarse».

No obstante, tal y como ha señalado a Europa Press la Asociación Española de Centros Médicos Psicotécnicos (ASECEMP), antes de la modificación del Reglamento en 2009, la vigencia de los permisos ordinarios (A y B) era de 10 años hasta los 45 años de edad, de 5 años hasta los 65 y de 2 años a partir de los 70 años de edad.

Establecer la prórroga en 10 años hasta los 65 y en 5 años a partir de esa edad ha sido, según el secretario general de ASECEMP, Bonifacio Martín, «un tremendo error que no se justifica en ningún criterio racional» y que, en su opinión, «genera severos problemas en los Centros de Reconocimiento de Conductores» porque aquellos que mejor hacen su trabajo son peor valorados y señalados como centros más exigentes a la hora de aprobar las aptitudes psicotécnicas.

DENEGACIONES

La Asociación Española de Centros Médicos Psicotécnicos estima que, cada año, se deniega la aptitud para unos 30.000 permisos de conducir y se establecen condiciones restrictivas (sin contar el uso de lentes) para unos 320.000 conductores.

El mayor porcentaje de denegaciones y condiciones restrictivas se corresponden, con diferencia, con conductores mayores de 60 años. Es mayoritario también en ese colectivo el establecimiento de restricciones relacionadas con la capacidad visual.

En noviembre del año pasado, durante I Congreso Nacional Deterioro de las Aptitudes Física del conductor senior en el marco del envejecimiento activo, el fiscal coordinador de Seguridad Vial, Bartolomé Vargas, puso sobre la mesa la posibilidad de abordar un proyecto normativo para que las clínicas de reconocimiento de conductores pudieran estar conectadas con los centros de Atención Primaria, y compartir información para poder, por ejemplo, detectar posibles deterioros cognitivos en esos conductores mayores.

MODIFICACIÓN NORMATIVA

A ese respecto, la profesora de la Facultad de Derecho de la Universidad de Murcia y codirectora del grupo de investigación sobre el ejercicio de los derechos en el marco del envejecimiento activo, Ascensión Leciñena, ha explicado a Europa Press que este equipo está «gestando una propuesta normativa» que afronte ese reto.

Leciñena, que fue una de las organizadoras de ese Congreso Nacional, ha señalado que «el gran problema» para abordar esta propuesta es el deber de confidencialidad de los facultativos y la ley de Protección de Datos.

«El médico es el que mejor conoce la situación de estos conductores mayores, aunque luego los centros de reconocimiento hagan su trabajo. El problema es cuando el centro no funciona bien, o si las dificultades surgen en medio de la prórroga del permiso de conducir. Ahí no hay control», ha señalado.

Esta experta en Derecho Civil ha indicado que esos obstáculos podrían salvarse si los médicos pueden informar de la situación de los pacientes a la DGT, o si los centros de reconocimiento tienen acceso a los historiales. Pero, tal y como está actualmente el marco normativo, esa medida no se puede adoptar sin vulnerar el deber de confidencialidad y la ley de Protección de Datos.

PROBLEMA JURÍDICO Y SOCIOLÓGICO

Pero «además del problema jurídico, hay un problema sociológico», porque dar ese paso podría suponer la ruptura del vínculo de confianza entre el facultativo y su paciente. Por ello, ha abogado por una reforma de la Ley de Seguridad Vial, para «dar cobertura legal» a los médicos y que éstos puedan declarar que un paciente, sea cual sea su edad, no es apto para conducir.

Ascensión Leciñena ha señalado que «hay mucha preocupación» por abordar este problema, puesto que «irá cada vez a más», dado el envejecimiento de la población, y es necesario buscar «un equilibrio» entre los derechos de los propios conductores (muchos de los cuales, pese a haber superado cierta barrera de edad, siguen estando capacitados para esa actividad) y el propio interés de la sociedad de «protegerse» frente a conductores que ponen en riesgo su seguridad y la de los demás.

«MITO NEGATIVO EN TORNO A LA VEJEZ»

Por otra parte, el presidente de la Sociedade Galega de Xeriatría e Xerontoloxía (SGXX), el doctor Miguel Ángel Vázquez, ha advertido de que «existe un mito negativo en torno a la vejez», del que parten ideas como que los conductores son más peligrosos «por el mero hecho de ser mayores de 65 años, y no es verdad».

Así, el presidente de la SGXX ha apuntado que, si bien es cierto que estos conductores «no se adaptan al estándar porque van más despacio y no tienen los mismos reflejos», también lo es que «son más prudentes, suelen evitar conducir de noche, y cuidan más sus vehículos».

«Es muy llamativo cuando un conductor mayor se mete en sentido contrario por una autovía, y la percepción de la sociedad es que su siniestralidad es mayor, cuando no es cierto», ha incidido, y ha añadido que, pese al «estereotipo negativo», los mayores de 65 años «adoptan actitudes más precavidas al volante».

El presidente de la SGXX ha lamentado la creciente «discriminación por motivo de edad» en una sociedad cuyos miembros, paradójicamente, son cada vez más longevos, y en la que no parecen resultar tan alarmantes las imprudencias de conductores más jovenes y que causan accidentes graves.

Según los datos de la DGT a los que ha tenido acceso Europa Press, durante el año 2019 (recuento provisional) fallecieron en accidentes de tráfico 90 personas en Galicia, de esas víctimas una decena eran conductores mayores de 65 años.

«PAPEL DE POLICÍA» PARA UN MÉDICO

Con respecto a la propuesta normativa para facilitar el intercambio de información entre los médicos y la DGT o los centros de reconocimiento acerca de los problemas de salud y restricciones de estos conductores, Miguel Ángel Vázquez ve «más inconvenientes que ventajas».

«Colocarle al médico el papel de policía no es buena idea, ni para él ni para su paciente», ha advertido, y ha señalado que «la relación entre ellos se puede distorsionar». «Si una persona sabe que lo que dice a su médico puede tener repercusión en su permiso de conducir, puede dejar de contarlo», ha señalado.

últimas noticias

Rural.- El peligro de incendios continúa muy alto o extremo en el norte peninsular y áreas del este

Los niveles de peligro de incendios continúan muy altos o extremos en amplias zonas...

Rural.- El CSIC da apoyo científico-técnico en las zonas afectadas por los incendios forestales

El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha activado el Grupo de Asesoramiento de...

Rural.- Los reyes visitarán el próximo jueves zonas de Galicia afectadas por los incendios

Los reyes realizarán el próximo jueves una visita a zonas de Galicia afectadas en...

Rural.- El incendio de Pobra do Brollón (Lugo), que sigue en riesgo por cercanía a casas, calcina 600 hectáreas

El fuego de Pobra do Brollón (Lugo), que sigue en alerta por proximidad del...

MÁS NOTICIAS

Rural.- El peligro de incendios continúa muy alto o extremo en el norte peninsular y áreas del este

Los niveles de peligro de incendios continúan muy altos o extremos en amplias zonas...

Rural.- El CSIC da apoyo científico-técnico en las zonas afectadas por los incendios forestales

El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha activado el Grupo de Asesoramiento de...

Rural.- Los reyes visitarán el próximo jueves zonas de Galicia afectadas por los incendios

Los reyes realizarán el próximo jueves una visita a zonas de Galicia afectadas en...