InicioPOLÍTICALa demografía será uno de los retos del plan estratégico 2020-2030 de...

La demografía será uno de los retos del plan estratégico 2020-2030 de la Xunta, que avisa: «No es un programa electoral»

Publicada el


Más de 300 expertos se han reunido este lunes en la Escola Galega da Administración Pública (EGAP), en Santiago de Compostela, para participar en la segunda ronda de consultas abierta por la Xunta para elaborar su plan estratégico 2020-2030. Esta hoja de ruta que marcará las actuaciones del Gobierno gallego para la próxima década estará centrada en cuatro retos: dinamización demográfica, cambio climático, competitividad y cohesión social.

El conselleiro de Facenda, Valeriano Martínez, ha sido el encargado de abrir esta jornada de reuniones y ha apelado a «acertar en el diseño de esa Galicia del año 2030». Eso sí, ante la proximidad de unos comicios autonómicos previstos para el próximo otoño, ha advertido que este plan «no es un programa electoral», sino «un proyecto de país». «No estamos ante un laboratorio de ideas», ha añadido.

Tras celebrar la «participación activa» de los diferentes agentes sociales en la elaboración tanto del futuro plan como del correspondiente al período 2015-2020, el conselleiro ha anunciado que este mismo lunes se pone en marcha una nueva página web específica para «animar a todos» a hacer sus aportaciones sobre «las prioridades» de la Comunidad gallega de cara al 2030.

Sin embargo, el proceso de elaboración de este documento se abrió ya el pasado julio con varias mesas de expertos que fijaron «los cuatro retos» de la próxima década –dinamización demográfica y bienestar, cambio climático, competitividad y cohesión social–. La nueva ronda de expertos que se inicia también este lunes servirá para «identificar las medidas y las líneas de actuación» para «superar» estos desafíos, ha incidido Martínez.

UNA GALICIA «CADA VEZ MÁS JOVEN»

Durante su intervención, el titular de Facenda ha desgranado cada uno de los ejes del plan. En cuanto a la demografía, con el reto de conseguir «una Galicia cada vez más joven y más familiar», la Xunta apostará por «priorizar siempre el bienestar» y la «mejora de la calidad de vida».

En el ámbito del medio ambiente, ha recordado la recientemente aprobada Estratexia de Cambio Climático e Enerxía 2050 y ha apelado a «estar a la vanguardia de las soluciones» contra el calentamiento global. «Galicia no se puede concebir al margen de su entorno natural», ha dicho Martínez.

Además, la próxima década debe dejar «una Galicia más innovadora» para «competir con éxito tanto en España, como en Europa y en el mundo». «Tenemos que aprovechar todo el potencial de las nuevas generaciones de gallegos, las más preparadas de nuestra historia», ha valorado.

Finalmente, para profundizar en cohesión social y «corregir las consecuencias de la crisis que aún persisten», el plan estratégico buscará «seguir trabajando en inclusión en todos los campos» para lograr que «todos los ciudadanos tengan las mismas garantías y oportunidades» y «acabar con las discriminaciones».

«QUIEN PLANIFICA, NO IMPROVISA»

Así las cosas, a poco más de un año de concluir la vigencia del plan 2015-2020, el segundo del mandato de Alberto Núñez Feijóo, el conselleiro de Facenda ha recordado que la Xunta fue una Administración «pionera» al «someter su desarrollo a la planificación estratégica». «Este Gobierno tuvo claro desde el principio que quien planifica, no improvisa», ha sostenido.

Valeriano Martínez ha echado la vista atrás y ha afirmado que estas hojas de ruta han propiciado que la gallega haya sido «la comunidad autónoma que más creció en los últimos años» y de forma «sana» tras la recesión, hasta alcanzar su «máximo nivel histórico de convergencia con España» –en torno al 90%–.

En este contexto, el conselleiro ha subrayado que el plan 2015-2020 «facilitó» un crecimiento medio anual del PIB que ha cifrado en el 3,3%, «muy por encima» del 2,5% previsto inicialmente, y que se creasen «80.000 empleos hasta el cierre de 2018».

Esta «recuperación económica con un modelo propio» de crecimiento «sano» está basado, según sus palabras, en «un avance sostenido del PIB, en un control del déficit» y en «el refuerzo» del Estado del bienestar. Por todos estos datos, Martínez ha constatado que los planes estratégicos están siendo «útiles», porque se están «cumpliendo y mismo superando la mayoría» de los objetivos formulados hace cuatro años.

últimas noticias

Hallan muerto en su domicilio en Viveiro (Lugo) a un hombre de avanzada edad del que «se llevaba tiempo sin saber»

Un hombre de avanzada edad del que sus conocidos "llevaban tiempo sin saber" --varias...

Jabalíes provocan dos accidentes con heridos leves en las localidades de O Pereiro de Aguiar y Monterrei

La provincia de Ourense ha registrado este miércoles dos accidentes de tráfico a causa...

Burela (Lugo) avanza restricciones para viviendas turísticas con un cambio de la ordenanza municipal

La alcaldesa de Burela (Lugo), Carmela López, ha defendido que dará un paso al...

Un estudio de investigadores de la USC pone en valor la figura de Georgiana Goddard King, primera ‘peregrina erudita’

Los investigadores de la Universidade de Santiago de Compostela (USC) Miguel Taín y Patricia...

MÁS NOTICIAS

El PSdeG tacha de «broma de mal gusto» las declaraciones del conselleiro de Sanidade sobre el uso de la ‘app’ del Sergas

La portavoz de Sanidade del PSdeG, Elena Espinosa, ha calificado de "broma de mal...

ERC, Bildu y BNG buscan forzar la comparecencia de Albares en el Pleno del Congreso por el plan de Trump para Gaza

Esquerra, Bildu y BNG quieren forzar la comparecencia del ministro de Asuntos Exteriores, José...

Xunta insiste en la liberación del peaje de la AP-9 entre Vigo y O Porriño y pide «alternativas» al trazado de la A-52

La conselleira de Vivenda e Planificación de Infraestruturas, María Martínez Allegue, ha insistido este...