El Parlamento gallego ha instado a la Xunta de Galicia a priorizar las acciones que desarrolla en el marco de la Ley de Ordenación y Gestión Integrada del Litoral de Galicia «y que permitirán a nuestra Comunidad desarrollar de manera más autónoma y efectiva las políticas para proteger y gestionar nuestra costa», recoge el texto.
Ha sido en una iniciativa que solo ha contado con los votos del PP y que fue defendida en la Comisión de Ordenación Territorial por el diputado del PP Gonzalo Trenor.
En una exposición con críticas al Gobierno central por su posicionamiento frente a esta ley, que derivaron en acciones judiciales y con fallo favorable a la Xunta por parte del Tribunal Constitucional, Trenor ha defendido las actuaciones del Ejecutivo gallego «después de tanta deslealtad institucional», ha sentenciado sobre el Ejecutivo central.
En la votación, los demás grupos se han abstenido. Armando Ojea, de Democracia Ourensana, ha considerado que «la prioridad debe ser la recuperación de la provincia de Ourense tras la ola de incendios».
«Es una iniciativa de autobombo, está vacía de contenido», ha sentenciado el diputado socialista Aitor Bouza, quien ha asegurado que esta cuestión exige «serenidad, planificación y ciencia», algo que, a su juicio, no hay en la política autonómica. «Priorizar qué, el litoral no es su solar», ha añadido para denunciar una política de concesiones en esta materia «a amigos del PP».
A su vez, la parlamentaria del BNG Alexandra Fernández ha calificado la propuesta de «superflua». «Qué hizo hasta ahora el PP», ha planteado para asegurar que «en 14 años han sido incapaces de desarrollar muchas medidas del POL», ha señalado sobre el Plan de Ordenación del Litoral. Además de reprochar que no exista una consellería de Ordenación do Territorio, ha considerado que no hay una planificación «efectiva» y sí una agenda «especulativa».
INUNDACIONES
En esta misma sesión, el BNG ha presentado una proposición no de ley para que el Parlamento gallego demandase a la Xunta un cronograma claro y vinculante para la ejecución, no la fase de estudios, de las zonas húmedas anunciadas en las cuatro localizaciones de Ponteceso, Río Bispo, Lagares y Vilagarcía, con «financiación efectiva», además de aumentar las partidas presupuestarias destinadas a restauración y protección de los bosques de ribera, entre otras actuaciones.
«Para que Augas de Galicia pase del discurso a la acción», ha aseverado la parlamentaria nacionalista Montserrat Valcárcel. «Que dejen de ser medidas residuales y se apliquen criterios de solución basadas en la naturaleza», ha añadido.
Desde el PSOE, el diputado Aitor Bouza ha trasladado el apoyo. «Hay retos importantes como la contaminación generada o los desbordamientos de agua de tormenta, hay que tratar nuevos microcontaminantes, debe implementarse el marco normativo y las políticas de la Unión Europea», ha expuesto.
Por su parte, el diputado del PP Gonzalo Trenor ha defendido que se están adoptado medidas que se basan en la ordenación del territorio, en la prevención y la autoprotección y ha incidido en la incorporación de líneas estratégicas en los presupuestos del próximo año.
«Proyectos en ejecución e inversión con programación definida», ha resumido para asegurar, a colación, que «las confederaciones hidrográficas deben hacer un esfuerzo y no lo están haciendo». La iniciativa no ha salido adelante al no contar con el apoyo de los populares.

