InicioSOCIEDADEl rechazo de la Facultad de Medicina a la descentralización, a debate...

El rechazo de la Facultad de Medicina a la descentralización, a debate en el Consello de Goberno de la USC este viernes

Publicada el


El Consello de Goberno de la Universidade de Santiago de Compostela (USC) se reúne este viernes con el rechazo de la Facultad de Medicina a la descentralización del grado sobre la mesa.

La Facultad no ha sido la única que ha expresado su descontento con el acuerdo alcanzado por las tres universidades públicas gallegas y aprobado ya por Docencia Clínica y la UDC. Estudiantes y las candidatas a rectoras de la USC han emitido comunicados en los que rechazan frontalmente la medida.

En este contexto, el Consello de Goberno estudiará la situación durante la mañana de este viernes. El rector, Antonio López, dirigía este lunes un escrito a la comunidad educativa, tras conocerse el rechazo de la Facultad, en el que expresaba su «frustración». Hablaba incluso de «oportunidad perdida».

El máximo responsable de la universidad compostelana remarcaba que tanto la facultad como los departamentos que imparten docencia en el grado «fueron debidamente informados» sobre un proceso negociador «largo y complejo».

«La lealtad institucional y la visión de país guiaron siempre mi posición en este asunto. No puedo dejar de expresar un profundo sentimiento de frustración ante una situación que, estoy seguro, supone la pérdida de una gran oportunidad para hacer de la Facultad de Medicina de Santiago la Facultad de Medicina de Galicia, evitando la fragmentación de unos estudios que, lamentablemente, parece cada vez más próxima», destacaba.

UN ACUERDO «INAPROPIADO» PARA LA FACULTAD

Horas antes, la Facultad de Medicina hacía público el rechazo que, entre líneas, venía manifestando días atrás. Considera que, «en su redacción y formulación actuales», el acuerdo no es «apropiado». Por ello, solicitaban una revisión «sustancial» del mismo para ser apoyado por la Junta.

«La excepcionalidad de este modelo propuesto puede crear un precedente grave que erosione la cohesión y la planificación del sistema universitario gallego, fomentando modelos ad hoc, negociados al margen de criterios académicos y científicos, con efectos regresivos para el conjunto de la universidad pública en Galicia», aseguran.

Entre los puntos a revisar, pedían definir concretamente el término ‘unidad docente descentralizada’ y describir sus competencias «siempre bajo la organización académica actual de la USC», así como evaluar el impacto docente, asistencial, investigador y económico de la iniciativa, además de la incidencia sobre la movilidad y equidad del estudiantado.

Asimismo, critican el calendario de implantación de la docencia teórica en los cursos 2027-2028 y 2028-2029, puesto que consideran que «iniciar la docencia teórica en el curso 2027-2028 con la docencia expositiva de 5º curso de un plan actualmente en extinción, resulta prematuro y no factible, con duplicidad de materias».

Sobre esto, proponen la descentralización de la docencia expositiva de cuarto curso para 2029-2030 y la correspondiente a 5º curso para 2030-2031, «lo que supone un mínimo retrado en el calendario inicial, pero garantiza la no colisión del plan en extinción con el nuevo, por un lado, y por otro, que ningún estudiante matriculado en la actualidad tenga que ser descentralizado».

«GALICIA NO NECESITA MÁS FACULTADES»

Entre las peticiones también está la revisión de la adscripción del profesorado de las unidades docentes. Consideran que el hecho de que el 50% del profesorado que imparta docencia en las nuevas unidades no tenga vinculación con la USC es «inédito» y pone en peligro la «coherencia académica y el control de calidad».

Por otra parte, exigen que se establezca «inequívocamente» que todas las unidades descentralizadas estarán bajo la autoridad académica directa de la Facultad de Medicina de la USC, que no se realice la descentralización «forzada» de ningún estudiante que no lo solicite y que se inclya representación estudiantil en la Comisión de Seguimiento

Por último, la Junta dedica varios puntos a la hipotética creación de nuevas facultades de Medicina. Así, piden que se incluya una cláusula explícita que impida que estas unidades descentralizadas puedan «derivar en futuras solicitudes» para crear nuevas facultades. «Galicia no necesita más facultades, sino reforzar la estructura que ya funciona», aseguran.

De hecho, solicitan la eliminación de la frase que finaliza los anexos: «Antes del vencimiento del convenio: nuevas propuestas de descentralización».

Entre medias, tanto el conselleiro de Sanidade, Antonio Gómez Caamaño, como el de Educación, Ciencia, Universidades e FP, Román Rodríguez, han respaldado el acuerdo y han animado a las partes a ver «con altura de miras» una iniciativa «positiva» para universidades, estudiantes y comunidad médica de Galicia.

últimas noticias

El dueño de Sargadelos vuelve a parar la producción en Cervo (Lugo) tras una inspección de Trabajo

El dueño de Sargadelos, Segismundo García, ha vuelto a ordenar que pare la producción...

Gómez Caamaño pide a Mónica García una negociación «urgente» para desconvocar la huelga médica de diciembre

El conselleiro de Sanidade, Antonio Gómez Caamaño, ha dirigido una carta a la ministra...

La Xunta avisa de que la «parálisis» del Gobierno perjudica a Galicia y pide que «cuanto antes» se convoquen elecciones

El conselleiro de Presidencia, Xustiza e Deportes, Diego Calvo, ha avisado de que la...

Personal de Enfermería y Fisioterapia de Galicia reclaman mejoras y reconocimiento: «Nos han dejado olvidados»

Personal de Enfermería y Fisioterapia se han concentrado este jueves ante el PAC de...

MÁS NOTICIAS

Gómez Caamaño pide a Mónica García una negociación «urgente» para desconvocar la huelga médica de diciembre

El conselleiro de Sanidade, Antonio Gómez Caamaño, ha dirigido una carta a la ministra...

Personal de Enfermería y Fisioterapia de Galicia reclaman mejoras y reconocimiento: «Nos han dejado olvidados»

Personal de Enfermería y Fisioterapia se han concentrado este jueves ante el PAC de...

La CNMC asegura que antes del apagón nadie informó de «ningún problema de control de tensión»

La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) ha asegurado que antes...