El Colexio de Enxeñeiros de Camiños, con el apoyo de otras demarcaciones territoriales, ha presentado en Santiago la Iniciativa Legislativa Popular (ILP) que pretende reformar en el Congreso de los Diputados la Ley de Aguas y conseguir que se dedique «más tiempo a las personas y a las vidas humanas» frente a los riesgos que suponen inundaciones o desastres como las danas.
El decano de la Demarcación de Galicia del Colexio de Enxeñeiros de Camiños, Enrique Urcola, ha solicitado que se incorporen tres puntos al artículo 14 de la legislación mencionada. El primero hace alusión al «respeto de la vida». Pues, tal y como indican en la ILP, la Ley de Aguas «no contempla la protección de la vida de las personas».
Urcola ha valorado que dicho aspecto no se incluyó en 2001, año del que data la vigente legislación, al considerarse «evidente». Y, al no estar escrito, «genera complicaciones». Las consecuencias, en palabras del decano, es que se le dedica «más tiempo al medio ambiente y a los animales que a la vida humana».
La actual ley, según la proposición realizada, prevé la protección del dominio hidráulico, pero no de «las poblaciones o la actividad económica». «El respeto a la vida humana es lo prioritario para nosotros y creo que para toda la sociedad», ha agregado Urcola.
El segundo punto que pretenden incorporar a la Ley de Aguas sugiere que «los técnicos que hagan los proyectos sean competentes». Entienden que los profesionales son los que se tienen que encargar de «asumir las tareas de planificación y control hidráulico» para «minimizar» los potenciales daños de desastres naturales.
El Colegio de Enxeñeiros, en el tercer punto incluido, ha instado a realizar una «inversión suficiente para la mitigación de los riesgos naturales». En la ILP señalan que «tan sólo se ejecutó una cuarta parte» del dinero destinado a reformas hidrológicas entre 2016 y 2021.
«Hemos sufrido lo de Valencia hace 13 meses y tenemos que aprender, prever, evitar riesgos y cumplir con los proyectos que se hacen, ejecutarlos. Para ello hay que dotarles de presupuesto», ha matizado Urcola.
Urcola ha revelado que, «si se hubiesen hecho obras que estaban proyectadas» en Valencia, la inundación se habría controlado y «probablemente» no habría fallecidos. A su vez, ha alertado que el cambio climático está causando «inundaciones cada vez más frecuentes».
UNA INICIATIVA «CASI IMPOSIBLE»
Para que una Iniciativa Legislativa Popular llegue al Congreso necesita presentar, como mínimo, 500.000 firmas que la apoyen. El decano, que ve el sistema de firmas «muy complicado», ha reconocido que es «casi imposible» que la propuesta salga adelante.
Pese a ello, ha dirimido que, independientemente del resultado, quieren que la sociedad «sea consciente» del riesgo que suponen las inundaciones y las sequías.
EL CASO VALENCIANO
El decano de la Demarcación de la Comunidad Valencia del Colegio de Ingenieros de Caminos, Javier Machi, también ha participado en el acto para explicar los motivos por los cuales Valencia sufrió las inundaciones del pasado año y las decisiones tomadas a partir de ello.
«Reconstruir no es rehacer lo que se ha dañado, sino hacerlo pensando en un futuro y que sean materiales más resilientes», ha iniciado su intervención.
Machi ha incidido en la necesidad de alcanzar «la excelencia en la predicción meteorológica». Para ello, ha resaltado un programa realizado en Francia en el que se crea un mapa de riesgo a partir de partes meteorológicos cada quince minutos.
El decano ha señalado al crecimiento de la «presión urbanística y de las infraestructuras lineales» como un factor determinante por el cual los riegos de inundación son mayores. «Hemos creado la vulnerabilidad y ahora hay que ver qué podemos hacer», ha explicado.
Proyectos de presas, diques y desvíos subterráneos, en su mayoría franceses, han sido varios de los ejemplos que Machi ha propuesto como mejoras para el territorio valenciano y español. Pues, pese a la repercusión medioambiental que supongan, «las cuencas hidráulicas salvan vidas», ha zanjado el decano.

