El presidente de la Xunta, Alfonso Rueda, ha destacado este lunes la «tolerancia cero» de su Gobierno con la violencia de género y ha destacado los avances en su detección precoz a través del cribado que realiza el Servizo Galego de Saúde (Sergas), «con el que se hicieron entrevistas a más de 1.300 mujeres en lo que va de año y que permitió prestar atención a 32 mujeres con riesgo de ser víctimas».
El Consello da Xunta ha analizado un informe sobre los resultados de este cribado desarrollado por la Consellería de Sanidade en los centros de salud con el objetivo de «poner en marcha un protocolo» y establecer pautas que guíen la búsqueda activa de mujeres que puedan sufrir esta situación.
El cribado, tal y como ha explicado Rueda, consiste en la realización de una breve encuesta validada científicamente a cualquier mujer a partir de 15 años cuando acude a una consulta con los distintos profesionales sanitarios de los centros de atención primaria y estos «observan algún síntoma de alerta». En caso de resultar el cribado negativo, se repetiría a los dos años.
«Los profesionales sanitarios informan a la paciente sobre sus derechos y la asesoran sobre los pasos a seguir; emiten un parte de lesiones en el caso de ser preciso, que se remite a los juzgados; avisan a los pediatras si hay hijos menores; y registran la situación en el historial clínico», ha detallado el presidente.
De esta forma, la Xunta valora la relevancia de la identificación de víctimas por parte de los profesionales sanitarios porque la consulta ofrece un entorno de seguridad y de confianza. Además, saber que en la sanidad pública se realizan cribados transmite el compromiso institucional permanente en la lucha contra la violencia de género.
Así, el cribado se extenderá a medida que avance la implantación de la última versión de la historia clínica electrónica Ianus5, que en el primer semestre de 2026 tendrán disponible 2.000 profesionales.
Por lo tanto, la Consellería de Sanidade sigue las indicaciones de la Organización mundial de la salud cuando destaca el papel del personal sanitario en la detección y prevención de la violencia de género.
FORMACIÓN EN MATERIA DE IGUALDAD
Por otra parte, en su reunión semanal, el Gobierno gallego ha analizado un informe de la Escola Galega de Administración Pública (Egap), en el que detalla que convocó este año 76 cursos y más de 1.600 horas de formación en materia de igualdad y prevención y lucha contra la violencia de género.
La Xunta ha explicado que además de a todo el personal empleado público de la Comunidad, estos cursos han estado dirigidos también a las personas trabajadoras de los centros de información a la mujer y a los profesionales de atención directa a las mujeres víctimas de violencia de género.

