Niños y niñas de una docena de ayuntamientos gallegos han llenado el Parlamento autonómico este viernes con motivo del XIII Foro Infantil de Unicef. Representantes elegidos democráticamente por sus compañeros han analizado los derechos de la infancia en el entorno digital, instando a empresas e instituciones a ayudarles para que las redes sean un «espacio de oportunidades».
Los jóvenes portavoces, provenientes de Burela, Cedeira, Moeche, Redondela, Nigrán, Ponteareas, Laracha, Tomiño, O Rosal, Moaña, Tui y Teo; han llevado propuestas al hemiciclo para solventar cuestiones como la salud mental, la privacidad, el ciberacoso o la igualdad en las redes sociales.
Un total niños y adolescentes, uno por cada ayuntamiento, se ‘vistieron’ de diputados durante dos minutos, tiempo estipulado por intervención, para exponer sus análisis y sugerencias. Todas ellas emanaron de una reunión conjunta que los participantes habían realizado en Nigrán con anterioridad.
Lidia, representante de Cedeira y del CEIP Nicolás del Río, ha declarado estar «un poco nerviosa» en los minutos previos al inicio. Sensaciones que contrastaban con las de portavoces más experimentadas y mayores como Eva, del IES Agras de Leboris, quien ha transmitido «tranquilidad» al acudir por cuarta ocasión al Parlamento.
Las primeras intervenciones, llevadas a cabo por los portavoces de Burela, Cedeira, Moeche y Redondela, han resaltado distintos proyectos impulsados por los jóvenes en sus respectivas localidades. Algunos ejemplos son la creación de un kit digital para afrontar el entorno digital o la organización de ciclos de cine para todos los públicos.
Además, todos y cada uno los interventores han defendido su derecho a «opinar y ser escuchados». «Es indispensable seguir aumentando los espacios dedicados a nuestra participación», ha recalcado la representante de Redondela. «Cuando la infancia habla, las cosas cambian», ha matizado el portavoz de Nigrán.
APOYO PSICOLÓGICO Y REDES SOCIALES A PARTIR DE LOS 14 AÑOS
Los restantes portavoces han abordado problemáticas específicas dentro de los derechos de la infancia en el entorno digital. Y, para cada una de ellas, han sugerido leyes, actividades o acciones que permitan combatirlas.
La portavoz de Redondela ha solicitado a los gobiernos y empresas que se «salvaguarden los derechos» en el contexto digital. «Tenemos derecho a saber qué se hace con nuestros datos y para qué se utilizan. Lo digital es una parte de nuestra vida y ahí también queremos crecer libres», ha agregado.
Respecto al tratamiento de la salud mental, la representante de A Laracha ha propuesto que se organicen «talleres de gestión emocional». Pues, aunque las redes sociales «ayuden a saber que no estamos solos», pueden provocar que «nos sintamos insuficientes» al compararnos con otros rostros.
También ha llamado a sus compañeros a que den visibilidad al 017, número de teléfono gratuito, gestionado por el Incibe, que ofrece asesoramiento sobre seguridad digital.
El representante de Tomiño, por su parte, ha puesto el foco en la privacidad. Él considera que no se debe compartir la ubicación a desconocidos ni publicar imágenes de terceros sin su consentimiento. Dos acciones de prevención en las que «las personas adultas y instituciones» tienen que ayudar.
Los participantes establecen que, para lograr algunos de los objetivos mencionados, los menores de 14 años no deberían poder usar las redes sociales ni se debería estar permitido que se publiquen imágenes de menores en dichas plataformas. Además, solicitan que se constituya la figura de un supervisor que restrinja los contenidos inapropiados.
En referencia al ciberacoso, el representante de Rosal ha animado a los allí presentes a denunciar «tanto cuando lo sufre uno mismo como cuando lo ve en otras personas». Con el objetivo de que se reduzca el número de casos, piden que los profesores reciban formación y que las escuelas incorporen a una persona encargada de los conflictos digitales.
El refuerzo y el fomento de la empatía también ha estado muy presente a lo largo de todo el foro. Los interventores consideran «igual de necesario» que se dote de apoyo psicológico a la víctima como al acosador en casos de ciberacoso. Pues entienden que los infractores requieren de ayuda para «aprender a usar las redes sociales».
Por otra banda, la portavoz de Moaña ha sugerido la implementación de «mecanismos para bloquear cuentas falsas o discriminatorias». Se tratan de propuestas y actividades que, según ha indicado la representante de Tui, les permiten «soñar con un internet más humano».
«Lo tuyo es tuyo y tu decides cuando y cómo lo compartes», ha concluido la representante de Teo a modo de lema. Cada uno de los portavoces, además, ha recibido un diploma conmemorativo.
CONSEJOS DE LA VICEPRESIDENTA Y LOS DIPUTADOS
La vicepresidenta del Parlamento, Elena Candia, ha presidido el acto ante la ausencia del presidente, Miguel Santalices, «por motivos de salud». Junto a ella se han sentado la vicesecretaria del hemiciclo, Patricia Iglesias; la presidenta de Unicef del Comité de Galicia, María Montalvo; y el director xeral de Familia e Infancia, Jacobo Rey.
Candia ha advertido a los allí presentes sobre el riesgo que supone la tecnología para la «humanización de la sociedad». La inteligencia artificial, aunque tenga aspectos «muy positivos», nunca podrá sustituir las «capacidades y sentimientos» de las personas.
Montalvo, por su parte, ha declarado que «no se puede disociar la vida dentro y fuera de internet», pues se trata de «un arma de doble filo». Recurrió, además, al Informe de Tecnologías de 2024 para mencionar que el 10% de los jóvenes sufrieron ciberacoso y el 33% de los adolescentes violencia digital.
Iglesias ha advertido de que en las redes también «crece la ultraderecha con mensajes peligrosos». La socialista, a su vez, ha recordado el aniversario de la muerte de Franco para recapitular a los niños que, durante la dictadura, «el divorcio no estaba permitido». La vicesecretaria, en concreto, echa en falta la «reparación de la memoria».
El diputado de Democracia Ourensana, Armando Ojea, presenció el acto desde su habitual localización en el Parlamento. Además, ha alertado al panorama político de la necesidad de escuchar a los niños. En concreto, considera que: «Tendemos a pensar que las necesidades de los niños de hoy son los mismo que los que teníamos nosotros en su momento».
La representante del BNG en el acto, Ariadna Fernández, ha reclamado la «igualdad de derechos» independientemente de la procedencia, el dinero, la religión o la raza. «Sois el futuro de todos los niños que necesitan de vuestra ayuda», ha recordado a los niños y niñas presentes.
La diputada del Partido Popular en la sesión, Raquel Arias, ha ejercido de portavoz de su grupo para la ocasión. «Con vuestro compromiso hacéis que se muevan nuestras conciencias y nos damos cuenta de que tenemos la obligación de que se cumplan vuestros derechos», ha asegurado.

