El sector servicios de Galicia registró un aumento de su facturación del 10,7% en septiembre en relación al mismo mes de 2024, tasa por encima de la registrada por la media estatal y el segundo mayor incremento por comunidades, según los datos que publica este viernes el Instituto Nacional de Estadística (INE). Mientras, la ocupación subió un 1,2% anual en la comunidad gallega.
En el conjunto estatal, las ventas del sector servicios crecieron un 7,9% en septiembre en relación al mismo mes de 2024, tasa más de cinco puntos superior a la del mes anterior y la más elevada desde abril del año pasado.
Con el avance de septiembre, las ventas del sector servicios encadenan 18 meses consecutivos de tasas interanuales positivas.
Según Estadística, dentro del sector servicios, el comercio elevó sus ventas un 9,4% en el noveno mes del año, mientras que los otros servicios facturaron un 5,5% más que en igual mes de 2024.
Dentro del comercio, la venta y reparación de vehículos y motos registró un incremento interanual de su facturación del 13,6%, mientras que el comercio mayorista elevó sus ventas un 9,6% y el minorista, un 7,4%.
Por su parte, en lo que respecta a los otros servicios, los mayores repuntes anuales de la facturación se dieron en las actividades inmobiliarias (+12,3%) y en las actividades administrativas (+6,7%), seguido de las actividades profesionales, científicas y técnicas (+5,7%), información y comunicaciones (+4,6%), hostelería (+4,5%) y transporte y almacenamiento (+4%).
Dentro de la hostelería, que se vio impulsada por la temporada de verano, los servicios de comidas y bebidas elevaron su facturación en septiembre un 1,1% interanual, mientras las ventas de los servicios de alojamiento aumentaron un 9,7%.
Corregidos los efectos estacionales y de calendario, la facturación de los servicios se incrementó un 5,5% en septiembre en tasa interanual, porcentaje una décima superior al de agosto. Con este repunte, la serie corregida también encadena 18 meses de incrementos interanuales en la facturación de los servicios.
En tasa mensual (septiembre sobre agosto), las ventas del sector, eliminando el efecto estacional y de calendario, se dispararon un 1,1%, su segunda mayor alza mensual del año tras la de enero (+1,2%). Con el de septiembre, la facturación de los servicios suma dos meses consecutivos de incrementos.
En los nueve primeros meses del año, la facturación del sector servicios se incrementó una media del 4,7%, destacando el avance de los servicios de información (+19%) y el descenso en programación y emisión de radio y televisión (-1,6%).
EL EMPLEO DESACELERA SU RITMO DE AVANCE
El empleo creado por el sector servicios subió un 1,2% en el noveno mes del año respecto a septiembre de 2024, tasa una décima inferior a la registrada en agosto. La ocupación del sector lleva creciendo de manera ininterrumpida desde abril de 2021.
En el comercio, el empleo creció en septiembre un 1,1% interanual, mientras que en los otros servicios aumentó un 1,2%. Dentro de estos últimos, el mayor repunte de la ocupación lo registró transporte y almacenamiento (+2,1%).
Por su parte, dentro del comercio, la venta y reparación de vehículos incrementó su plantilla un 1,7% interanual en septiembre, mientras que el comercio minorista la elevó un 1,2%, por encima del aumento experimentado por el comercio mayorista (+0,7%).
LAS VENTAS SUBEN EN TODAS LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS
Todas las comunidades autónomas elevaron la cifra de negocios del sector servicios en septiembre de este año en relación al mismo mes de 2024.
Los mayores repuntes se dieron en La Rioja (+12,8%), Galicia (+10,7%) y Madrid (+10,2%), únicas comunidades con ascensos interanuales de dos dígitos.
Por su parte, los incrementos interanuales más moderados los registraron Extremadura (+4%) y Comunidad Valenciana y Asturias, ambas con aumentos del 4,8%.
En cuanto al empleo, el personal ocupado en el sector servicios se incrementó en septiembre en todas las regiones en tasa interanual, menos en Andalucía (-0,4%).
Los mayores avances interanuales de la ocupación en el sector servicios los registraron Baleares (+3,4%), Navarra (+2,8%) y Canarias (+2,2%).

