El pleno del Parlamento de Galicia ha rechazado este martes, con los votos en contra del PP, una moción del PSdeG sobre la postura del Gobierno gallego ante la defensa de la cooficialidad de la lengua gallega en el Parlamento Europeo.
La iniciativa, defendida por la diputada socialista Silvia Longueira, buscaba el impulso por parte de la Xunta de un plan de relaciones institucionales y diplomáticas con los diferentes grupos políticos del Parlamento Europeo para sumar apoyos a la cooficialidad del gallego como lengua europea, entre otras cuestiones.
Asimismo, la moción incluía una campaña para visibilizar el impacto positivo de la cooficialidad del gallego en el Parlamento Europeo, un dossier sobre la «impronta» de la cultura gallega y su incidencia en el conjunto de España y un informe sobre la generación de empleo y flujo económico derivado de la declaración de la lengua gallega como cooficial en la Eurocámara.
Para Longueira, el Gobierno presidido por Alfonso Rueda «pone en práctica una táctica que tiene más que ver con posicionarse para un asalto al poder de la mano de Vox que con la intención de apoyar la cooficialidad del gallego en Europa».
Sin embargo, el PP votó en contra de la moción, a la que no consideran «ni realista ni responsable» y que, tal y como han denunciado, «compromete a la Xunta a iniciar campañas y planes diplomáticos sin tener asegurada su viabilidad jurídica».
«Esta es una aspiración legítima, bien intencionada, pero también es una cuestión extraordinariamente compleja, tanto desde un punto de vista jurídico como económico e institucional, no depende de la Xunta», ha aseverado del diputado José Luis Ferro, a la vez que ha advertido del gasto que supondría esta cooficialidad.
Por su parte, Iria Taibo del BNG ha sido la encargada de anunciar el apoyo de los nacionalistas a la moción, aunque ha manifestado sus reservas respecto a algunos aspectos y ha insistido en que esta cuestión «no debe ser una cuestión simbólica para que el gallego se hable un día en un pleno en el Parlamento Europeo».
Así, Taibo ha subrayado la importancia de la oficialidad en la UE para asegurar la presencia del gallego en sectores regulados por normativa europea, como consumo o contratación pública, y recordó que el Estatuto de Autonomía obliga a los poderes públicos gallegos a garantizar su uso
CENTROS DE CUIDADOS
Por otro lado, el pleno de este martes también ha rechazado, con los votos en contra del PP, una moción del BNG sobre las condiciones laborales del personas de los centros de discapacidad, de los centros de menores y de las escuelas infantiles en Galicia.
La diputada del Bloque Ariadna Fernández, ha sido la encargada de defender esta moción, durante su intervención ha denunciado «un sistema de cuidados colapsado, bloqueado, obstruido y un sistema de protección que deja a muchos niños fuera».
Una postura similar a la de la socialista –el PSdeG ha apoyado la moción– Silvia Longueira, que se ha referido al «abandono» del sistema de cuidados en Galicia y a un «deterioro». «No tienen un Plan estratégico pero sí una estrategia, la de minimizar los servicios sociales», ha lamentado, a la vez que ha acusado a la Xunta de «convertir el tercer sector en empresas proveedoras de servicios».
En contraposición, la diputada del PPdeG Noelia Pérez ha acusado al BNG de «traer lo de siempre, acuerdos para hacer ruido y construir su relato para seguir subsistiendo». «Mientras la Xunta trabaja el BNG hace teatro y busca titulares», ha esgrimido la popular.
«Sin pancarta no son nada, ni ustedes, ni la UPG, ni la CIG, son siempre lo mismo, adictos al conflicto», ha asegurado. Sin embargo, Ariadna Fernández ha instado a la Xunta a «escuchar, atender a qien lo necesita y no hablar solo par ala parroquia propia».
TRANSPORTE
Con todo, el pleno de este martes también ha rechazado una moción nacionalista sobre las previsiones del Gobierno gallego en el desarrollo del servicio de transporte público por carretera. En este caso, el diputado del BNG Paulo Ríos ha señalado los «incumplimientos» en el servicio de transporte público por carretera y ha acusado a la Xunta de «opacidad».
«De los casi 64 millones de kilómetros comprometidos en las 126 concesiones de transporte público se dejaron de realizar 8,5 millones de kilómetros, que representa el 13,35% del total. Estos kilómetros suponen 280.000 expediciones menos», ha relatado Ríos.
En este sentido, ha advertido de que «la Xunta reconoce de forma implícita, e incluso con datos de forma explícita, los graves incumplimientos que tienen que ver con los kilómetros que las empresas tienen que hacer según los contratos».
Desde el PSOE, que ha apoyado la moción, se han referido a un «discurso triunfalista del PP que demuestra muy poca empatía con los que sufren las incidencias diariamente».
Por su parte, el popular Gonzalo Trenor ha avanzado el rechazo del PP a este moción, y ha acusado al nacionalista de ser «un peón más de la UPG» y de «utilizar el Plan de Transporte Público de Galicia para justificar todos los incumplimientos que ha hecho el Ministerio del Gobierno de Sánchez».
Asimismo, se ha referido a las «teorías estrambóticas e inverosímiles» del BNG, así como al discurso «negativo, catastrofista y demoledor» de la formación nacionalista respecto al transporte público gallego.

