La Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) ha ratificado que «sigue apreciando» riesgo de incumplimiento de la regla de gasto en la Comunidad Autónoma de Galicia en 2026. Además, considera que alcanzará superávits del 0,1% y 0,5% del PIB en los ejercicios 2025 y 2026, respectivamente.
Según el informe sobre las líneas fundamentales de los presupuestos de 2026 de Galicia, la AIReF estima que el gasto computable a efectos de la regla de gasto nacional aumentará en la comunidad un 3,5% en 2025, cercano al límite del 3,2% vigente, y un 4,5% en 2026, superando la referencia actual del 3,3%.
El crecimiento del gasto primario considerado en la regla de gasto europea se estima para la comunidad en 2025 y 2026 en el 2,6% y el 3,2%, respectivamente.
Las estimaciones anteriores están condicionadas –remarca– «por el impacto de las medidas de rebaja fiscal» que finalmente adopte la comunidad, previstas en el proyecto de ley de medidas presentado en el Parlamento autonómico, cuya valoración, agrega, «no ha sido facilitada».
En concreto, incide en que el cumplimiento de la regla de gasto en los dos años llevaría a un superávit del 0,7% del PIB en 2026. Un crecimiento del gasto computable ajustado en los dos ejercicios a los límites actuales permitiría, bajo las previsiones de ingresos de la AIReF, mejorar dos décimas las estimaciones de cierre actuales de 2026.
La Comunidad Autónoma de Galicia prevé crecimientos del gasto computable por debajo de la tasa de referencia de la regla de gasto nacional en 2025 y por encima de la fijada actualmente en 2026, alcanzando un superávit del 0,1% del PIB en 2025 y del 0,2% en 2026.
CUMPLIR EN 2025 Y «LIGERA DESVIACIÓN» EN 2026
Las previsiones de la comunidad consideran en 2025 un crecimiento «más moderado» de los empleos que el estimado por la AIReF y «exclusiones más favorables» de gastos financiados con fondos europeos que permitirían el cumplimiento de la regla de gasto nacional en 2025 y «una ligera desviación» en 2026.
Respecto a los escenarios del plan económico financiero (PEF) informado en julio, la AIReF indica que la comunidad mejora la estimación de superávit prevista en 2025 y 2026, que eleva hasta el 0,1% del PIB y el 0,2% del PIB, respectivamente.
Además, estima que los ingresos de la comunidad en 2026, sin tener en cuenta los fondos del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR), aumentarán un 5%, alcanzando el 17,2% del PIB.
El informe también refleja que la comunidad estima alcanzar en 2026 un nivel de recursos superior al previsto por la AIReF. Respecto del escenario informado en julio, señala que revisa al alza en 2025 la recaudación del Impuesto sobre Patrimonio si bien mantiene, en conjunto, una previsión de ingresos ligeramente inferior a la de la AIReF.
Asimismo, indica que mantiene las medidas de gasto recogidas en el PEF de julio, de forma que sigue valorando en 4 millones los ahorros esperados en 2025 por la aplicación de las medidas de ahorro adoptadas en ejercicios anteriores, que también tendrán impacto en 2026. Al tiempo, agrega que valora la retirada de las bonificaciones al transporte, cuyo menor gasto cuantifica en 7 millones de euros.
PERSPECTIVAS A MEDIO PLAZO: EMPEORA EL SALDO A PARTIR DE 2026
Con el foco en 2027, la AIReF apunta que se mantiene para Galicia el riesgo de desviación de la regla de gasto nacional, aunque se estima en el medio plazo un crecimiento del gasto primario neto de medidas de ingresos cercano a la senda del Plan Fiscal y Estructural de Medio Plazo (PFEMP).
El informe estima que el gasto computable a efectos de la regla de gasto nacional crecerá en Galicia un 4,5% en 2027, superando el actual límite del 3,4%.
Igualmente, señala que la comunidad alcanzará en 2030 un superávit del 0,2% del PIB «en un escenario de políticas constantes». A partir de 2026 se espera «un empeoramiento del saldo» registrado por la comunidad, debido a que los ingresos mantendrían, en conjunto, un crecimiento más moderado que el esperado en los gastos, especialmente los asociados a la sanidad y servicios sociales.
DEUDA PÚBLICA
La AIReF apunta en su informe que la deuda de Galicia se situará al cierre de 2026 en un 12,9% del PIB. Partiendo de un 14,6% en 2024, la ratio mejoraría en algo más de punto y medio en el periodo 2025-2026, fundamentalmente por efecto del crecimiento previsto del PIB. La comunidad autónoma, indica, «no ha remitido previsiones de endeudamiento».
Asimismo, el informe contempla que la ratio de deuda sobre ingresos corrientes continuará descendiendo en 2025 y 2026.
RECOMENDACIONES
Finalmente, en el apartado de recomendaciones, la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal recuerda que en el pasado informe de 16 de julio sobre la ejecución presupuestaria, deuda pública y regla de gasto 2025 y sobre el Plan Económico-Financiero 2025-2026 de Galicia, ya se apreció riesgo de incumplimiento de la regla de gasto en 2026.
La AIReF consideró entonces que el PEF de la comunidad no contenía medidas correctivas ni elementos que sustanciaran la corrección de la desviación en el ejercicio 2026 y que mantuviera el gasto computable en una senda de cumplimiento en el futuro, por lo que recomendó a la comundiad que las incorporase en en el Plan que se presentara al Consejo de Política Fiscal y Financiera (CPFF).
Sin embargo, recalca que Galicia argumentó que no consideraba necesaria la adopción de medidas suplementarias porque el escenario empleado por ella era «prácticamente idéntico» al considerado por la AIReF en 2026 y entraba «dentro de las bandas de probabilidad». Así mismo, argumentó que la estimación de los componentes de gasto realizada estaba «basada en una evolución razonable y que las variaciones con las previsiones de la AIReF estaban justificadas».
Con la información actual, la AIReF se reafirma en que sigue aprecieando riesgo de incumplimiento de la regla de gasto, por lo que mantiene vigente la recomendación formulada en el informe anterior.

