Un estudio del Instituto Español de Oceanografía (IEO-CSIC) ha revelado la evolución del Atlántico norte durante los últimos 12.000 años, en un periodo que se conoce como ‘Holoceno’, para aportar información acerca de la dinámica de la zona y comprender así «modelos climáticos futuros».
Según ha informado la institución en un comunicado, el estudio, desarrollado en colaboración con centros de investigación de Alemania y Reino Unido, ha analizado la temperatura del agua en profundidad y en superficie y la estructura de las masas de agua con el objetivo de «comprender la evolución del afloramiento costero».
Tal y como ha explicado una de las técnicas del IEO-CSIC Irene Pérez, los resultados han determinado que «los periodos más húmedos en el norte de África coincidieron con menos intensidad de afloramiento», mientras que «las fases más áridas se asociaron a un afloramiento más intenso».
Así, según informa el centro de investigación, «hace unos 5.500 años», el norte de África evolucionó desde una «región verde con paisajes de sabana y frecuentes sistemas de agua dulce», hasta «el actual desierto del Sáhara». En esta línea, el estudio ha analizado cómo respondió el océano Atlántico a este cambio ambiental y poder así determinar si «las variaciones en la aridez sahariana se reflejaron en la circulación oceánica y el afloramiento costero».
Información que, según ha explicado el IEO-CSIC, resulta «esencial para mejorar los modelos climáticos» que «intentan prever escenarios futuros», llegando a plantear incluso la posibilidad de recuperar un «nuevo ‘Sáhara verde’ como punto de inflexión climático».

